“Ashley se convierte en una figura prominente de la transidentidad. Habla públicamente del tema y defiende a las personas que sufren de lo que más tarde se llamará disforia de género.”
April Ashley, nacida como Georges Jamieson, fue una celebridad transgénero y una de las primeras personalidades transgénero en defender públicamente la causa en Inglaterra.
Los años jóvenes
Georges Jamieson nace el 29 de abril de 1935 en una familia obrera. Su infancia está marcada por los abusos y la violencia. El joven Georges se siente diferente desde la edad de tres años y no está seguro de su género, pero dadas las mentalidades de la época, prefiere guardar silencio. A esto se añade que no crece normalmente. De hecho, tenía dientes de más y sus genitales no se desarrollaron naturalmente. Por ello, en ese momento era a menudo considerado como un monstruo.
La situación se agrava en la adolescencia cuando Georges comienza a desarrollarse como una mujer joven. Como era muy afeminado, fue víctima de burlas y violencias por parte de sus compañeros de escuela.
A principios de los años 50, se alista en la marina mercante para conformarse a su masculinidad, pero una vez más sufre las burlas y la transfobia. Después de esta mala experiencia, cometió su primer intento de suicidio. Un año más tarde, reincide y es internado en un hospital psiquiátrico donde sufre tratamientos violentos. Ashley decide abandonar el Reino Unido durante más de 30 años para escapar de las numerosas discriminaciones y vuela primero a París.
Su debut en París
Al llegar a París, Georges se rebautiza como April Ashley y se disfraza. Ashley comenzó a trabajar como drag queen en un famoso cabaret llamado el carrusel de París. Allí conoció a la animadora Coccinelle, una celebridad transgénero.
En 1960, a la edad de 25 años, Ashley ahorra y se va a Marruecos donde se someterá a una cirugía de reasignación sexual. Será la segunda persona en Inglaterra en cambiar de sexo. Aunque sufre mucho a causa de esta intervención, al final acaba muy contenta con el resultado.
Outing y matrimonio
En Inglaterra, April Ashley ejerce profesiones más prestigiosas. Así, se convierte en modelo de lencería, trabaja sobre todo para la revista de moda Vogue y hace su debut como actriz.
En 1961, sufrió un outing y su transidentidad se hizo pública a causa de la prensa del corazón. Su reputación cinematográfica fue destruida, perdió sus contratos como modelo, pero se convirtió en un personaje mediático muy famoso. En efecto, los aristócratas y las grandes estrellas quieren conocerla. Se la ve como una criatura sexual que aviva la curiosidad. Declarará haber sido cortejada por grandes figuras como Picasso, Dalí y Paul McCartney y haber mantenido una relación con Omar Sharif.
En 1963, se casó con Arthur Cameron Corbett, un aristócrata, rico propietario de clubes nocturnos. Se separaron después de dos semanas. El ex esposo obtiene la anulación del matrimonio por el tribunal, ya que Ashley es considerada un hombre y por no reconocimiento legal del cambio de sexo. En efecto, estaba prohibido casar a dos personas del mismo sexo. A raíz de este acontecimiento, que es muy conocido en la prensa, se sigue una larga lista de anulaciones de matrimonio por el motivo de que el cónyuge es una persona transgénero.
Los años de lucha
Después de este episodio, Ashley se va a vivir a Estados Unidos y no volverá a Inglaterra hasta 2004, cuando será reconocida legalmente como mujer.
Ashley se convierte en una figura prominente de la transidentidad. Habla públicamente del tema y defiende a las personas que sufren de lo que más tarde se llamará disforia de género. En 1982 publicó su autobiografía April Ashley’s Odyssey.
Lucha para que su país de origen, Inglaterra, le conceda el reconocimiento como mujer en los planos jurídico y social y lleve a cabo una lucha para dar a conocer la transidentidad.
En el siglo XXI, se convirtió en la representante de un grupo de juristas militantes que deseaban ir más allá de la biología sobre la cuestión de la transidentidad y considerar los planes sociales y psicológicos.
Primeras victorias y fin de carrera
En 2004, las personas transgénero inglesas fueron reconocidas mediante la creación de la Gender Recognition Act y ahora pueden cambiar el sexo en el registro civil.
En 2005, Ashley fue reconocida legalmente como mujer y se le expidió un nuevo certificado de nacimiento en el que se indicaba que había nacido mujer. También se le expide un pasaporte y un permiso de conducir que se ajustan a su identidad de mujer.
Ashley da muchas conferencias donde habla sobre su vida, sus peleas, su experiencia como persona transgénero.
En 2006, publicó una nueva autobiografía llamada The first lady y apareció en programas de televisión de prestigio como BBC News.
En 2012 fue condecorada por el príncipe Carlos. Así, fue nombrada miembro de la Orden del Imperio Británico (MBE) por sus acciones por la causa de la transidentidad.
En 2016, obtuvo un doctorado honoris causa de la Universidad de Liverpool por su trabajo sobre la igualdad de las personas transgénero en el Reino Unido.
Muere en diciembre de 2021, a la edad de 86 años, y recibe numerosos homenajes, entre ellos los del cantante Boy George, que saluda a “una fuerza de la naturaleza y una gran sacerdotisa de la causa transgénero” y del militante por los derechos LGBTQIA+ Peter Tatchell, que habla de «una heroína» y «una gran pionera trans durante décadas».
Conclusión
April Ashley supo aprovechar y desviar su imagen de “bestia de feria,” y luego, de icono glamouroso para ponerla al servicio de la causa transgénero. Fue pionera en los derechos de las personas trans a lo largo de su vida. Supo aprovechar su notoriedad para mover las líneas y obtener una gran visibilidad, siempre puesta al servicio de su lucha por el reconocimiento de la transidentidad.
Fuentes :
Imagen :

ARTÍCULO ESCRITO POR
KHADIJA HOUMIMI
Redactora, traductora y filóloga en lenguas francesa y española