EMOTUS | Revista Digital

Harry Benjamin: pionero en la medicina transgénero

Estaba firmemente convencido de que algunas personas podían nacer con un sexo que no correspondía a sus sentimientos y que la única manera de establecer una coherencia entre el sexo y la identidad era la cirugía y el tratamiento hormonal.

Harry Benjamin es un endocrinólogo y sexólogo estadounidense de origen alemán. Vanguardista, es conocido por sus trabajos e intervenciones médicas con personas transgénero. 

Trayectoria profesional

Harry Benjamin nació en Berlín, Alemania, el 12 de enero de 1885. Comenzó su educación estudiando en Berlín y luego en Rostock. En 1912 obtuvo su doctorado en medicina en la Universidad de Tubinga. Aunque sus estudios no se centraron en la medicina sexual, Benjamin siempre ha estado interesado en este tema. Por otra parte, se reunirá con el fundador de la sexología, el doctor Magnus Hirschfeld, con quien mantendrá lazos de amistad a lo largo de su vida. 

En Berlín, Hirschfeld llevó a Benjamin a varios bares gay donde actuaban travestis. En aquella época no existía el término “transgénero”, el término “travesti” se utilizaba indistintamente para los hombres disfrazados de mujer independientemente de su orientación sexual o para los hombres considerados afeminados. 

Notemos que Harry Benjamin utilizará por primera vez el vocablo “transexual” en los años 50. 

En 1913, Harry Benjamin se instala en Nueva York y abre su consulta médica. Comenzó a trabajar en un proceso para ralentizar el envejecimiento a través de las hormonas sexuales. Se basa en los trabajos del endocrinólogo Eugen Steinach que preconiza la vasectomía parcial que restauraría la energía de la juventud y la potencia sexual del paciente. En esta época, Harry frecuentaba médicos activos en el campo de la medicina sexual como Margaret Sanger y Alfred Kinsey. 

Benjamin, médico de personas transgénero

En 1948, Harry Benjamin recibe a su primer paciente transgénero enviado por el sexólogo Alfred Kinsey. Se trata de un niño que se sentía niña. En este período, el único tratamiento disponible para responder a este tipo de solicitud era enviar al paciente a un psicoanalista. Benjamin no aprobaba este método. Estaba firmemente convencido de que algunas personas podían nacer con un sexo que no correspondía a sus sentimientos y que la única manera de establecer una coherencia entre el sexo y la identidad era la cirugía y el tratamiento hormonal. Por lo tanto, prescribe la toma de estrógenos para este primer paciente y luego lo enviará a operarse en Alemania. 

A partir de ese momento, Benjamin atenderá gratuitamente a un centenar de pacientes transgénero. En particular, recibió a numerosas personas procedentes de los Estados Unidos y de Dinamarca, países en los que el acceso a la operación de reasignación sexual era limitado. 

En los años 50, Harry Benjamin estableció la nosografía (descripción y clasificación de enfermedades y trastornos) de lo que entonces se llamaba el “transsexualismo” y a veces incluso el “síndrome de Benjamin.”

El Transsexual Phenomenon, primera obra médica dedicada al transgenerismo 

En 1966, Benjamin publica The Transsexual Phenomenon, donde expone sus observaciones y tratamientos en favor de las personas que desean cambiar de sexo o que tienen “problemas sexuales”. Hace la distinción capital entre lo que se llamaba “transexual,” “travesti” y “homosexual,” nociones que eran casi sinónimos en aquella época. Mientras que estos términos estaban agrupados en la misma categoría médica de las patologías sexuales, Benjamin precisa que estas tres categorías no siempre coinciden y que no hay que confundirlas (aunque a veces se superponen para algunas personas) para proporcionar el tratamiento médico adecuado. Así, los travestís pueden ser hombres heterosexuales que se divierten disfrazándose de mujeres sin querer convertirse en mujeres. No son necesariamente homosexuales. Del mismo modo, un hombre homosexual no siempre se disfraza y no siempre quiere cambiar de sexo.

En su libro, Benjamin cuestiona el tratamiento psicológico de las personas transgénero. Según él, el psicoanálisis no resuelve en nada el malestar experimentado por estas personas y su voluntad de cambiar de sexo.

Por el contrario, este enfoque las lleva a reprimir su deseo y a vivir ocultas. El médico recomienda el uso de hormonas y la cirugía para armonizar la apariencia con la sensación de identidad del paciente. 

Tras la publicación del Fenómeno Transexual, el transgenerismo se da a conocer y se extiende en el mundo. Sin embargo, este fenómeno sigue siendo para muchos médicos una especie de fantasía que será tratada a base de drogas, detención, lobotomía, etc. Además, era ilegal que un hombre apareciera públicamente con ropa de mujer o pidiera la práctica de la castración. 

La consagración

Harry Benjamin será reconocido mundialmente como el especialista del transgenerismo gracias a una de sus pacientes, la famosa Christine Jorgensen, que fue la primera persona transgénero mediatizada que se benefició de una operación de reasignación sexual. Así, gracias a la publicidad de su paciente, Benjamin multiplica los trabajos, las conferencias, los coloquios y esto internacionalmente. 

Además, Jorgensen no es la única mujer transexual famosa que ha sido operada. En Francia, a finales de los años 1958, Coccinelle fue también una de las primeras mujeres transgénero conocida públicamente. Otro ejemplo es Roberta Cowell en Inglaterra. 

En 1979, Harry Benjamin creó la Asociación Internacional de Género de Harry Benjamin. Se trata de un grupo de profesionales de la salud, en particular terapeutas y psicólogos que han elaborado un protocolo de atención, basado en los estudios de caso del doctor Benjamin, para las personas que padecen un trastorno de identidad de género. También crean un conjunto de criterios para diagnosticar lo que actualmente se conoce como disforia de género

Conclusión

Hoy en día, Harry Benjamin es considerado el precursor de la medicina para las personas transgénero. También ha sido su protector y defensor. Así, los pacientes transgénero consideraban al doctor Harry Benjamin como un hombre benévolo, atento y respetuoso. Algunos pacientes se mantendrán en contacto con él hasta el final de su vida. 

Por otra parte, sigue habiendo una importante correspondencia en inglés y alemán entre Benjamin y Hirschfeld. Se conserva en el Archive for Sexology, en la Universidad de Humboldt, en Berlín. 

Fuentes: 

fr.wikipedia.org

delphipages.live

Imagen: 

fr.wikipedia.org

Logotipo femivoz

ARTÍCULO ESCRITO POR

Equipo editorial de Femivoz

Comparte este artículo

¿Este artículo no ha resuelto tus dudas ?

Si aún te quedan dudas, nos ponemos en contacto directo contigo y contestamos a todas tus preguntas.

Últimos artículos

Contáctanos por WhatsApp