“En 2007, entró en vigor una ley que permitía cambiar la identidad sexual tanto en el pasaporte como en el certificado de nacimiento…”
Antes de empezar con la historia de la transidentidad, cabe mencionar que el término “transidentidad” aparece en Alemania a principios del siglo XX. Esta palabra hace referencia a un conjunto de prácticas de identificación de un género diferente a aquel que es asignado al nacer.
EL INICIO DE LA TRANSIDENTIDAD
La transidentidad registra su primer caso en las antiguas civilizaciones asiáticas. Si queremos poner fecha a los primeros casos de la historia de la trans identidad, tenemos que irnos 5000 años atrás.
Aun así, el inicio de la comunidad trans y la sensibilización de la misma, no empezó hasta la segunda mitad del siglo XX.
LA HISTORIA DE LA TRANSIDENTIDAD EN LA EDAD MEDIA
En esa época, la idea de que una mujer podía convertirse en hombre y vivir bajo esa identidad toda la vida, comienza a ser cada vez más una realidad que muchas personas viven.
La Edad Media se caracterizaba porque dominaba el cristianismo, la sumisión de la mujer hacia el hombre era “natural”, y porque muchas mujeres vivían escondiendo su verdadera identidad para evitar las críticas cristianas.
El término tercer sexo ya existía en el mundo bizantino. Y el cambio de órganos genitales y el cambio de sexo se hacían cada vez más posibles.
Es más, en los primeros tiempos cristianos, se decía que Dios había creado al humano con los dos sexos. Doctrina que poco después fue desmentida pero que ha tenido una gran influencia en la historia de la transidentidad.
Del mismo modo, aquí situamos a los “gnósticos”, escritores famosos de la época, que escribían su propia versión de la vida de Cristo e introducían la posibilidad del cambio de sexo.
Por lo tanto, en la cristiandad medieval, era posible el cambio de sexo e identidad.
LA HISTORIA DE LA TRANSIDENTIDAD A TRAVÉS DE LAS DISTINTAS ÉPOCAS Y CULTURAS
Por medio de la Historia, las personas de “tercer género” o transgénero han sido registradas en casi todas las culturas:
En América, Joseph François Lafitau destaca en uno de los primeros informes sobre personas transgénero a “mujeres que representaban una gran valentía viril en su profesión guerrera” así como “hombres cobardes con intención de vivir una vida femenina”.
Al igual que ubicamos en India a los “Hijras” una casta de tercer género que vivían un rol femenino, en la cultura asiática, ubicamos la participación de personas transgéneros y homosexuales disfrazadas en espectáculos de canto, danza…
En Europa, más concretamente en la Antigua Grecia, la diosa Cibeles fue reverenciada por una secta creada por gente castrada y con apariencia femenina. Las mismas que con el tiempo vistieron con ropa femenina y llamadas “mujeres”. Estas primeras personas transgénero, sirvieron de inspiración a muchos autores como las primeras modelos gays.
Seguidamente, llegamos al periodo moderno, un periodo que sigue en la actualidad.
En África, en el año 2008, por primera vez, un grupo de personas transgénero se unen para exponer sus retratos.
Así mismo, en República Dominicana (América central), no era raro ver rasgos intersexo ya que varios niños crecieron como niñas aunque en la pubertad los reconocieron como niños bajo el nombre de “los huevos de doce años”.
En México, en las culturas zapotecas, un “muxes” era una persona asignada como hombre desde su nacimiento pero con rol femenino por su vestimenta y comportamiento. Eran vistos como gente de “tercer género” que podían realizar trabajos de mujer y de hombre. Cabe destacar que, en el año 1970, según un estudio, el 6% de los hombres de esa comunidad eran “muxes”.
En Estados Unidos, existían personas que vivían bajo el género opuesto como fue el caso de Joseph Lobdell. Además, más de 200 mujeres fueron llevadas a la guerra para hacer el trabajo del soldado, como fue el caso de Albert Cashier.
En 1895, crearon el club “círculo de hermafroditos” para defender las violentas persecuciones que sufrían estas personas. Aun así, no fue hasta el año 1952 que la idea del cambio de sexo fue conocida por la gran mayoría de las personas gracias a Christine Jorgensen. Al mismo tiempo, se forman asociaciones y clubes.
En 1990 se empieza a normalizar el día del recuerdo trans para memorar a los que han fallecido a causa de la violencia. A partir de ahí, la visibilidad de las personas trans comienza a crecer gracias a actrices como Laverne Cox y Caitlyn Jenner.
Tras varios años de seguidos crecimientos en lo que se refiere a la aceptación de las personas transgénero, en 2016, la administración Obama publicó una guía para que en las escuelas públicas, los alumnos trans pudieran utilizar los servicios correspondientes a su identidad. Un año más tarde, en 2017, Trump prohíbe con éxito la utilización de siete palabras, una de ellas, siendo el término “transgénero”. Pero no consigue eliminar a las personas trans de la armada.
Si volvemos a Asia, en la historia de la transidentidad, destacamos dos lugares: Irán y Tailandia. En Irán, las personas transexuales eran clasificados en el mismo grupo de los gays y lesbianas, tanto unos como otros eran condenados a muerte. Aun así en 1980, el gobierno autoriza que las personas transgénero puedan someterse a una cirugía de cambio de sexo. Y en Tailandia, es donde ubicamos el uso de dos términos: “Tom” y “Dee”. El primero hace referencia a una mujer que lleva puesto vestidos pero que expresa una actitud masculina. Mientras que el segundo es una mujer homosexual o bisexual con las tipicas expresiones femeninas Thai. Tailandia se vuelve el lugar donde se realizan más cirugias de cambio de sexo.
Por último, nos vamos a Europa. En España, en el siglo XVI, varias personas fueron criadas como niñas pero con el tiempo, debido a varias circunstancias, adoptaron identidades masculinas. Algunos biógrafos consideran a estas personas como “personas transgéneros”.
En el mismo siglo, durante la época franquista, millones de mujeres trans y también homosexuales fueron encarceladas; motivo por el cual, hoy en día, todavía siguen luchando por hacer justicia.
En 2007, entró en vigor una ley que permitía cambiar la identidad sexual tanto en el pasaporte como en el certificado de nacimiento.
En Dinamarca, Lili Elbe fue la primera mujer trans en beneficiarse de una cirugía de cambio de sexo. Esta llevó a cabo su transición y cambio de nombre en el año 1930.
En Alemania, más concretamente en Berlín, situamos el movimiento más activo del mundo a favor de la defensa de los derechos LGBT. El famoso médico Magnus Hirschfeld buscaba el reconocimiento social de las personas homosexuales y trans. Éste mismo co-fundó el comité científico humanitario y el instituto de la investigación sobre la sexualidad.
Fuentes:
https://fr.wikipedia.org/wiki/Histoire_de_la_transidentit%C3%A9
https://www.arkhe-editions.com/magazine/breve-histoire-transgenre-du-moyen-age/
https://www.wikiwand.com/fr/Histoire_de_la_transidentit%C3%A9
Imagen: