EMOTUS | Revista Digital

Rita Hester : la mujer trans que puso fecha al día de la memoria trans

“El 20 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Memoria Trans en nombre de Rita Hester…”

 

Rita Hester, nació el 30 de noviembre de 1963, y falleció a los 34 años, el 28 de noviembre de 1998 en Allston (Massachusetts). Fue una mujer transgénero afroamericana. Además de ser una estrella glamorosa y popular que nace en los cabarets y en los bares del centro de Boston (Massachusetts).

 

Su resumida historia personal

Hester nació en Hartford rodeada de 4 hermanos y hermanas. Le encantaba bailar, cantar y divertirse con su familia.

A saber, Diana, una de sus hermanas menores, declara en los periódicos que siempre supo de Rita era su hermana y que nunca había sido una persona problemática.

Dicho de otro modo, Rita Hester era aceptada por su familia por la persona que era.

Dado que en Hartford recibía malas actitudes por parte de sus vecinos, a la edad de 20 años, Rita se mudó a Boston (Massachusetts). Allí, cantaba, bailaba y disfrutaba mucho en el escenario. Rita trabajaba en bares gays y heterosexuales. Un trabajo en el que reconocían mucho su talento aun conociendo su condición femenina.

A Rita Hester, le encantaba bailar, cantar y divertirse con las personas de su entorno. Al igual que gustaba mucho viajar, de hecho, el mejor destino para ella era siempre Grecia. Además, le encantaban las mascotas y sus cuidados, tenia un gato y una serpiente.

 

Su asesinato

El 28 de noviembre de 1998, Rita Hester es encontrada muerta en su casa de Allston en el barrio de Boston en Massachusetts con numerosas puñaladas en el pecho. La persona que la mató no fue encontrada. Y los motivos de este asesinato son un misterio. Las joyas de oro que Rita Hester llevaba no las robaron, y la policía no encuentra ningún signo de entrada forzada en el piso.

Pero sí sabemos que el teléfono fue arrancado de la pared. Así como que en el piso se encontró la mitad de una huella de zapato ensangrentada que no era de Rita. Asimismo, se sabe que la policía declaró el asesinato de Rita Hester como un caso frío. Y también sabemos que su caso fue reabierto en 2006.

Es importante saber que los y las familiares de Rita nunca confiaron en los informes policiales por lo que en un momento dado llegaron a plantearse la idea de contratar un investigador especializado, pero no tenían recursos.

De hecho, Kathleen (madre de Rita) y su hermana fueron las personas encargadas de limpiar el lugar de los hechos.

Aunque Rita Hester se prostituye, bajo el nombre de “Naomi”, no hay ninguna prueba de que el agresor sea uno de sus clientes. Algunos miembros de la comunidad LGBT piensan que Rita fue asesinada por razones transfobicas porque no escondía tu transidentidad.

Es más, según una de nuestras fuentes, Rita Hester fue una mujer trans orgullosa de sí misma.

En respuesta a su asesinato, una efusión de dolor e ira llevó a una vigilia a luz de las velas el viernes siguiente a su asesinato (exactamente el 4 de diciembre). Participaron aproximadamente 250 personas.

Así, la vida y la identidad de Rita Hester, fue respetuosamente cubierta por los periódicos locales como el Boston Herald y el Bay Windows. Su historia fue contada por Nancy Nangeroni.

 

Sus amistades

Subrayamos que la mejor amiga se Rita Hester se llamaba Brenda. Brenda era una chica que la misma noche de su asesinato la estaba esperando para ver juntas una retransmisión televisiva de patinaje artístico. Puesto que Rita Hester no fue a casa de su amiga, Brenda pensó que se había olvidado y sin más, se acostó.

 

El día de la memoria trans

Su asesinato fue lo que inspiró a Gwendolyn Ann Smith, autora, militante de los derechos transgéneros y grafista, a crear la página web Remembering Our DeadAsí como la creación del día de la memoria trans (también conocido como el Día de la Rememberanza Trans) fundada en 1999 que tiene lugar cada año el 20 de noviembre.

De hecho, cómo bien dice una de nuestras fuentes, el 20 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Memoria Trans en nombre de Rita Hester.

Asimismo, el día de la memoria trans se celebra cada año (20N) con el fin de recordar a todas las víctimas de homicidio transfóbico y de apoyar a sus familiares. Para ello, se organiza una marcha, se leen todos los nombres de las personas fallecidas, se hacen vigilias de velas, manifestaciones, se proyectan muestras de cine y se hacen exposiciones de arte, entre otras actividades virtuales (con la finalidad de llegar a más público).

No obstante, con el paso de los años, distintas organizaciones a favor de los derechos trans, han llevado a cabo acciones locales.

Por ejemplo, la colectiva QuereTrans organizó #FlorecemosRebeldes en Querétaro. Unas jornadas (que tuvieron inicio el 5 de noviembre de este año) donde hicieron variasactividades presenciales en la sede del Museo de la Ciudad y el Jardín Guerrero.

Del mismo modo, desde 2017 el Festival Social del Día de la Remembranza Transes organizado por Jalisco. Un festival en el que cada año se escoge un eje temático para promover y educar sobre la lucha de las personas trans, al igual que para combatir la violencia que existe hacia estas personas. En 2021, la temática elegida ha sido la salud sexual y reproductiva.

En Ecuador, el 20 de noviembre de 2020 se realizó la primera marcha nacional trans.

En este caso fue Pachaqueer (uno de los colectivos participantes) quien distribuyó un comunicado de prensa para expresar su movimiento político:

“Marchamos como trans (#marchamostrans) en ruptura cultural y política porque estamos hartos (#estamoshartas) de las élites y del conservadurismo LGBTQ+. Caminamos para reivindicar espacios donde nosotros, las personas trans, podemos ser reconocidas con plena autonomía de nuestras existencias. Lo hacemos en memoria de nuestros muertos y en resistencia de nuestros cuerpos.”

Coca y Mota, fundadores y presidentes del colectivo Pachaqueer, que se presentan con estos nombres y con una identidad libre de binarismos sociales, hicieron una entrevista con Global Voices por la plataforma Zoom en la que explican, entre otros:

  • El objetivo de esta primera marcha nacional trans : “Uno de los principales impulsores de la organización de esta marcha, entre colectividades trans, es que estamos hartas, estamos cansadas de la deuda social, de la deuda estatal, y de la comercialización de la lucha trans […] Irónicamente, es esta comunidad la que siempre se ha dejado de lado […]”
  • Las reivindicaciones más importantes que exigen al Estado : “Tenemos un montón de demandas. Por ejemplo, la inserción de una cuota de asalariados trans en el Código del Trabajo, garantías y derechos para los niños y adolescentes, el acceso libre y gratuito a los tratamientos hormonales y a los inhibidores para adolescentes trans (tratamientos que permiten retrasar la pubertad), garantías para adultos mayores trans, y trabajadores y trabajadoras del sexo […]”

 

El 20N : la fecha de la memoria trans

La semana de la remembranza trans

También tenemos que hacer referencia a la Semana de la Remembranza Trans (llamada originalmente como Transgender Awareness Week y conocida también como Semana de Concienciación Trans o Semana de Sensibilización Trans). Una semana en la que desde el 13 al 19 de noviembre se llevan a cabo una serie de actividades para conmemorar el día internacional de la memoria trans o TDoR (Trans Day of Remembrance).

Cabe destacar que días antes, más concretamente el 24 de octubre, se celebra el Día de la Despatologización Trans.

 

Fuentes:

Wikipedia.org

Euforia.org

Defrostingcoldcases.com

masdecultura.com

homosensual.com

globalvoices.org

Imagen:

homosensual.com

Comparte este artículo

¿Este artículo no ha resuelto tus dudas ?

Si aún te quedan dudas, nos ponemos en contacto directo contigo y contestamos a todas tus preguntas.

Últimos artículos

Contáctanos por WhatsApp