“Fue la primera mujer trans en solicitar y conseguir el cambio de nombre y género en el Registro Civil de Madrid…”
Carla Delgado Gómez, también conocida como Carla Antonelli, nació el día 13 de julio del año 1959 en Güímar (Tenerife, Islas Canarias, España). Por lo tanto, en la actualidad Carla Antonelli tiene 62 años.
Carla es una reconocida activista LGTB, actriz de cine y televisión, además de ser miembro de la Asamblea de Madrid.
En suma, se encarga de dirigir una de las páginas web más importantes en lo que se refiere al apoyo de las personas trans.
Si quieres saber toda la trayectoria de Carla Antonelli, desde la edad de 17 años hasta la actualidad, estás en el lugar adecuado. Te invitamos a seguir leyendo.
SUS ESTUDIOS
En lo que se refiere a estudios, Carla estudió en el conservatorio de música y arte dramático de Santa Cruz de Tenerife, en las Islas Canarias.
SUS INICIOS
A finales de los años 70, más concretamente en 1979, Carla viaja a Madrid.
Hace este viaje con el fin de poder desarrollar libremente su identidad de género. Es más, cabe destacar que fue la primera mujer trans en solicitar y conseguir el cambio de nombre y género en el Registro Civil de Madrid.
Allí, se ve obligada a trabajar en la calle. A partir de ahí, y a causa de esto, empieza a sufrir persecuciones policiales. Elemento que provoca que Carla Antonelli sea cada vez más popular en revistas. Y no en cualquiera, sino en revistas trans.
En Madrid, al no poder dedicarse a su gran pasión, la actuación, no le quedó otra que trabajar en salas de fiesta y espectáculos de noche. Poco después, empezó a hacer sus primeras apariciones en televisión. En un primer momento, la podíamos ver a través de las pantallas como entrevistada, y con el paso del tiempo, como tertuliana.
SUS PRIMERAS APARICIONES EN TELEVISIÓN
En el año 1980 participó en el documental de Raúl del Pozo “El enigma de una belleza”. Además, realizó su primer reportaje sobre la transexualidad para la cadena de televisión española TVE2. Es importante saber que este último reportaje no fue difundido hasta 1981 por su censura.
En la década de los 80, Antonelli participó en varias películas con papeles poco importantes. Pero en 2007, se convirtió en la primera mujer trans española en conseguir su papel fijo en la serie “El síndrome de Ulises”. Más concretamente, Carla encarnaba el personaje principal de Gloria.
SUS ÉXITOS POLÍTICOS
En el año 1997, entra como coordinadora del Área Transecual del Grupo Federal LGBT en el PSOE. Por lo que empieza a convertirse en una referencia del colectivo en España. Consiguiendo lo anteriormente mencionado, trabaja por conseguir dos cosas. La primera siendo la posibilidad de contraer matrimonio entre personas del mismo sexo. Y la segunda, la creación de una ley específica para las personas trans. Cabe destacar que consiguió que dos personas del mismo sexo pudieran contraer matrimonio y adoptar en el año 2005 cuando José Luis Rodríguez Zapatero estaba en el poder. De hecho, Carla declara al diario El País: “Aun me cuesta creer que los derechos de mi colectivo se hayan convertido en una cuestión del Estado”.
Tras la aprobación de esa ley matrimonial, y viendo que la norma se retrasaba, nuestra protagonista se pone en huelga de hambre para que tramitase sí o sí la Ley de Identidad de Género. Cuando aprueban esta ley, que fue exactamente en el año 2007, Carla Antonelli renuncia a su puesto. Cabe destacar que, el diario digital infoLibre, indica que la tinerfeña fue una de las piezas claves en la aprobación de la Ley de Identidad de Género.
SUS RECONOCIMIENTOS
Años después vuelve a su carrera de actriz, interpretando uno de los personajes principales en el Festival de Teatro de Mérida.
En 2009, su pueblo natal le otorga el Premio Cardón, con el fin de reconocer su trayectoria. Y un año más tarde, la hacen encargada de leer el pregón de las fiestas patronales de Güímar.
LA PRIMERA MUJER TRANS EN POLÍTICA INSTITUCIONAL
En el año 2011 rompe otra barrera al entrar en la política institucional para ser elegida diputada de la Asamblea de Madrid (PSOE). Por lo tanto, se convierte en la primera y única mujer trans en tener un cargo de representación parlamentaria en su país, España.
SUS DECLARACIONES Y REFLEXIONES RECIENTES
Declara que nunca pensaba que superaría los 45 años de edad, sabiendo la vida predestinada de las personas trans: “Creiamos que ibamos a tener que vivir rápido y a morir jóvenes y bellas” decía en 2019 al diario El País. Sabemos que, esa declaración la hizo ya que muchas personas de su círculo de amistades fallecieron por distintas razones como el sida, suicidio… Es por ello que, ella se identifica como una superviviente.
Carla se declara una persona que ha aprendido a vivir, a resistir, pero sobre todo a convertir lo negativo en positivo. Su propia familia no la aceptaba, sus hermanos no le hablaban. Cuando su padre murió, en la esquela, la pusieron como hijo ausente. En suma, su propia madre no la llamó “Carla” hasta los 93 años cuando ya estaba postrada en la cama.
De hecho, Carla tuvo que irse de casa en 1977 con tan solo 17 años, ya que su familia no entendía que fuese una mujer trans. Cuenta al diario El País que se fue de casa con solamente 300 pesetas en el bolsillo y vivía en una esquina de un parque.
Después de tantos años, después de construir la persona que es, dice ser la persona más afortunada. Y reflexiona: “antes me llamaban maricón, ahora me llaman señoría”.
Actualmente, Carla sigue siendo diputada de la Asamblea de Madrid con el Partido Socialista Obrero Español y sigue luchando “con uñas y dientes” a favor de los derechos LGBT.
Fuentes:
https://fr.wikipedia.org/wiki/Carla_Antonelli
https://elpais.com/sociedad/2019/06/28/actualidad/1561724292_581698.html
https://elpais.com/noticias/carla-antonelli/
https://elviajedecarla.com/acerca-de-carla
Imagen: