EMOTUS | Revista Digital

El Día Internacional de la Memoria Trans

“Si este día de la memoria trans marca la solidaridad hacia la comunidad LGBTQIA+, también quiere recordar que la transfobia no está reconocida como discriminación o circunstancia agravante…”

 

El Día Internacional de la Memoria Trans, nombre castellano que se le pone al Transgender Day of Remembrance, tiene lugar el 20 de noviembre en todo el mundo. Este día tiene como finalidad la de conmemorar a las personas trans que se asesinaron por motivos transfóbicos. Y a su vez para llamar la atención sobre las violentas situaciones que vive la comunidad trans.

Cada año, el Día Internacional de la Memoria Trans se celebra en honor de Rita Hester. Mujer trans asesinada el 28 de noviembre de 1998 en Allston (Massachusetts) a manos de un crimen de odio transfóbico.

Este día se creó en 1999 por Gwendolyn Ann Smith, una militante trans grafista y editorialista.

Esto era inicialmente un proyecto Web. Pero con el tiempo este proyecto ha evolucionado tanto hasta tal punto que actualmente se considera un día de acción internacional reconocido y celebrado por todo el mundo.

El hecho de celebrar este día de la memoria trans tiene varios objetivos. Por un lado, este día tiene fecha en el calendario para conmemorar a todas las personas que han sido víctimas de crímenes de odio y de prejuicios. Por otro lado, este día tiene por objetivo el de sensibilizar sobre los crímenes de odio hacia la comunidad trans. Y por último, y no menos importante, el 20 de noviembre celebramos el día de la memoria trans para homenajear a las personas fallecidas y a sus familiares.

Si este día de la memoria trans marca la solidaridad hacia la comunidad LGBTQIA+, también quiere recordar que la transfobia no se reconoce como discriminación o circunstancia agravante por los crímenes del Estado. A saber, no existen estadísticas oficiales que contabilizan las muertes por crímenes de odio transfóbicos.

En 2011, algunas asociaciones trans se propusieron contabilizar los asesinatos de una localidad. Y llegaron a contar un total de 221 personas asesinadas. Lógicamente, estas cifras no representan la realidad al ser un estudio hecho a una escala muy pequeña. De hecho, la gran mayoría de los crímenes son ignorados porque el carácter transfóbico no es retenido por todas las autoridades.

El TDoR se ha vuelto el punto culminante de toda una semana de acciones. Tomando el nombre de “Transgender Awareness Week”, que en castellano significa “la semana de la sensibilización trans”.

Generalmente, en el día de la memoria trans, se lleva a cabo una lectura de los nombres de aquellas personas que han perdido su vida a lo largo del año anterior. Y también puede incluir otras acciones como exposiciones de arte, recolecta de alimentos, mercadillos o proyecciones de películas.

GLAAD

La GLAAD (Gay & Lesbian Alliance against Defamation) ha cubierto ampliamente los TDoR. Esta asociación ha entrevistado a muchas personas trans defensoras (incluida la actriz Candis Cayne). Del mismo modo, ha retratado un acontecimiento de la comunidad LGBTQIA+ en la ciudad de Nueva York. Finalmente, es una asociación que defiende la cobertura mediática de TDoR.

Webcomics Transgender Day of Remembrance

El proyecto Webcomics Transgender Day of Remembrance es un evento online creado para el día de la memoria trans. Un evento diseñado de mano de Jenn Dolari y de Erin LindseySe trata de un proyecto en el que diferentes creadores crean historietas online dedicadas al 20N.

En los inicios, el proyecto era un crossover cómico entre Venus Envy y Closetspace para el sexto día de la memoria trans de 2004.

Pero la participación ha aumentado tanto que a lo largo del primer año que se incluyeron hasta 9 cómics. Desde entonces, el evento se mantiene y se ha vuelto una galería permanente en la página web de Jenn Dolari.

Difusión

En 2010, el día de la memoria trans (TDoR), se celebró en más de 20 países :

Canadá

El 12 de diciembre de 2017, la provincia canadiense de Ontario adaptó la unanimidad de la ley Trans Day of Remembrance Act

Aquí, se reconocía el TDoR y se exigía que la Asamblea legislativa mantuviera un minuto de silencio todos los 20 de noviembre cada año.

Del mismo modo, en 2015 la provincia de Saskatchewan, en 2016 la provincia de Ontario, en 2018 la provincia de Alberta y el edificio de la Asamblea legislativa de la colombia-británica luce en 2019 los colores de la bandera del orgullo trans. Y durante un minuto, centenas de personas admiran este hecho en silencio.

Francia

Este día de la memoria trans fue celebrado por primera vez en París (Francia) en 2002. Esta fue una iniciativa de la asociación CARITIG (Centro de ayuda e Investigación e Información sobre la Transexualidad y la Identidad de Género). Tras ello, hubo acciones organizadas por otras asociaciones y grupos.

Las conmemoraciones suelen ser un encuentro con velas alrededor de la lectura o de la exposición de los nombres de las personas trans asesinadas a lo largo de los años.

Aun así también suelen hacerse lecturas de textos acciones militantes teatralizadas contra las instituciones reconocidas como transfobicas, proyecciones de películas o documentales. Así como conferencias.

Italia

Una conmemoración es organizada cada año por varias ciudades italianas. En particular en Roma, cada 20 de noviembre, se recuerda el asesinato de Andrea Oliviero.

El día de la memoria trans en Roma se celebra con una vigilia a la luz de las velas en la estación de tren de Roma-Termini. Así como en la calle Gay.

En 2017, una serie de eventos suplementarios se organizaron por el Circolo Mario Mieli Homosexuel cultural y por el COLT (Lazio Trans Coordination). Más concretamente en el lugar donde descubrieron el cuerpo de una joven chica trans, cerca del metro Eur Magliana.

Este asesinato, que había revolucionado la comunidad LGBTQIA+, conduce a una concentración cada 19 de diciembre a las 20h00 en el parque de turismo, donde fue encontrado el cuerpo.

En Turín, el día de la memoria trans se festeja con una Trans Freedom March.

El 20 de noviembre de 2016, el día de la memoria trans fue celebrado también en Sanremo, el primer evento dedicado a la causa transgénero en Imperia. El evento fue organizado por la Rainbow Imperiese Movement (el comité territorial de la Arcigay Imperia) y por la AGEDO.

Países Bajos

Desafortunadamente, también existe la violencia hacia las personas transgénero en los Paises Bajos.

Un estudio realizado por la Transgender Network Nederland, publicado el 1 de noviembre de 2015, sobre la seguridad de las personas transgénero en el espacio publico de los Paises Bajos ha revelado que no menos del 43% de las personas interrogadas se habian enfrentado a la violencia hacia ellos a lo largo del año.

Curiosamente, el día de la memoria trans se celebra cada año en una ciudad diferente de los Países Bajos.

A saber, en 2015 la hicieron en La Haya, en 2014 en Maastricht y en 2013 la celebraron en Nimega.

Algunos datos

Desde noviembre del 2012 a octubre del 2013, se registraron un total de 238 asesinatos de personas trans. Particularmente en Brasil (95 asesinatos), seguido de México (40 asesinatos), los Estados Unidos (16 asesinatos), Venezuela (15 personas asesinadas), Honduras y Colombia (12 fallecimientos cada uno), India y Salvador (8 asesinatos en cada uno de ellos), Italia y Turquía (5 asesinatos en cada uno de estos lugares).

En Perú, según un informe del Movimiento Homosexual de Lima, entre 2006 y 2010, se asesinaron a 249 personas a causa de su orientación sexual o identidad de género.

En España, desde el mes de enero de 2008 hasta diciembre de 2012, 6 personas trans fueron asesinadas. Pero los dos más impresionantes tenían fecha anterior. El primero fue la muerte de Sonia Rescalvo Zafra, víctima de un grupo neonazi en 1991. Y en segundo lugar, la muerte de Roberto González Onrubia el 29 de agosto de 2007, después de haber estado encerrado y torturado durante nueve meses.

Diversidad

En el día de la memoria trans suele recordarse el enlace entre la transfobia, el color de piel y la clase social de las mujeres trans.

Los profesionales y los militantes que se dedican a la progresión política sobre la interseccionalidad piensan que la violencia transfóbica tiene relación con la etnia, con el género y con la clase social.

Esto se refleja en la historia de la represión colonialista de los tres sexos. Al igual que se refleja en el número de casos tratados por las instituciones bajo el fin no lucrativo de la lucha contra la violencia hacia las mujeres transgéneros que no son de piel blanca. Particularmente, en Estados Unidos, esto pasa con las mujeres transgéneros de piel negra.

Críticas

Los teóricos C. Riley Snorton y Jin Haritaworn critican la manera en las que las imágenes y los recitables sobre los fallecimientos de las personas trans de color. Siendo mayoritariamente de mujeres trans. Las mismas que son difundidas por movimientos sociales y espacios dirigidos por militantes de piel blanca, gay y trans, como si se tratase del día de la memoria trans.

En el caso de la mujer transgénero afro-americanas Tyra Hunter, Snorton et Haritaworn destacan los peligros que sufren las mujeres transgénero, y transfemeninas.

Los cadaveres trans de piel no blanca no obtienen consideración hasta después de su muerte. Esta violencia no se reconoce como una combinación de transferencias sistemáticas y de racismo.

Razones por las cuales (entre otras) los militantes transgéneros CeCe McDonald, Queen Gossett, Sylvia Rivera, Dean Spade, y los trabajos de Snorton y Haritaworn afirman la importancia de la diversidad en los eventos como el día de la memoria trans y en el militarismo trans en general.

Desresponsabilización

Según la profesora Sarah Lamble, el énfasis puesto por el día de la memoria trans en el dolor colectivo puede llegar a dar la impresión al espectador de piel blanca de ser inocente de la violencia contra las mujeres de piel negra (por las que llegan a sentir lastima).

De hecho, en 2008, Sarah Lamble afirma:

“Nuestra tarea es promover a aquellos que apoyan no sólo el día de la memoria trans, sino también muchas acciones, porque contamos con ellos para hacer frente a la violencia. Ninguno de nosotros es inocente. Debemos inventar prácticas de conmemoración que se sitúen en nuestro propio punto de vista, entre las estructuras de poder que permiten la violencia. Nuestra tarea es pasar de la compasión a la responsabilidad, de la conciencia a la reacción, de la observación a la acción. No basta con honrar los recuerdos de los muertos – debemos cambiar las prácticas de los vivos.”

Recuperación de los fallecimientos

La militante transgénero Mirha-Soleil Ross critica el día de la memoria trans porque según ella, crea confusión sobre la motivación que hay detrás de los asesinatos de las trabajadoras de sexo transgénero.

En una entrevista con la investigadora Viviane Namaste, Mirha-Soleil Ross presentó ejemplos de trabajadoras de sexo transgénero que fueron asesinadas en Toronto por ser trabajadoras de sexo. Y aprovechó para acusar a los organizadores del TDoR de utilizar a estas mujeres fallecidas como mártires de la comunidad transgénero.

Fuente:

Wikipedia

Comparte este artículo

¿Este artículo no ha resuelto tus dudas ?

Si aún te quedan dudas, nos ponemos en contacto directo contigo y contestamos a todas tus preguntas.

Últimos artículos

Contáctanos por WhatsApp