“Se trata de crear, poco a poco, un cambio en las mentalidades informando sobre las cuestiones de expresión de género, identidad de género, género no-binario, etc. para poner fin a la ignorancia, que es el caldo de cultivo de la transfobia que puede llevar a veces a la hostilidad o incluso peor hacia la comunidad trans.”
El jueves 31 de marzo comenzará la 13ª edición del Día Internacional de la Visibilidad Trans. Este día es una ocasión para celebrar a la comunidad transgénero, darla a conocer, deconstruir los estereotipos para evitar la violencia y las discriminaciones.
Los orígenes del Día Internacional de la Visibilidad Trans
En los Estados Unidos, el Trans Day of Visibility se celebra por primera vez el 31 de marzo de 2009. Esta iniciativa proviene de la activista transgénero Rachel Crandall. Ya existía un día dedicado a las personas transgénero, el Transgender Day of Remembrance, que conmemoraba a las víctimas transgénero de delitos y violencia. Para contrarrestar estos tristes hechos, consecuencia de una ignorancia y, por tanto, de prejuicios sobre las personas transgénero, Rachel Crandall decide crear también un día de celebración. No se trata solo de celebrar, sino de mostrar sin tabúes, sin vergüenza, la existencia de toda una comunidad que la sociedad no quiere ver.
¿Por qué es necesario el Día Internacional de la Visibilidad Trans?
Este día se creó para responder a la transfobia institucional y social que conduce a la violencia física y verbal, e incluso a la delincuencia, y para luchar contra la discriminación en todas sus formas.
La situación de las personas transgénero en todo el mundo es a menudo dramática. En los Estados Unidos, de las 6.450 personas transgénero encuestadas, el 15% vive en la pobreza extrema, el 80% ha intentado suicidarse y el 80% ha sido golpeado o acosado en la escuela. Por otra parte, la tasa de desempleo de las personas trans es 2 veces superior a la de las personas no trans. En el trabajo, el 74% afirma haber sufrido discriminación, el 57% ha sido rechazado por sus familias y el 19% ha sufrido malos tratos en el ámbito médico.
En 2013, la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea llevó a cabo una encuesta entre 97.000 personas trans procedentes de la Unión Europea. De las 6.700 personas que respondieron a la encuesta, 3 de cada 10 dijeron ser víctimas de violencia y amenazas más de 3 veces al año. El informe señala que las personas trans sufren diariamente violaciones de sus derechos fundamentales: violencia, rechazo, acoso, discriminación. Esta situación hace que algunas personas transgénero se oculten o eviten ciertos lugares públicos.
En Bélgica, se realizó un estudio titulado “Ser una persona transgénero en Bélgica” que muestra que entre 2018 y 2019, las discriminaciones contra estas personas han aumentado.
En Francia, el 85% de las personas trans se declaran víctimas de violencia física y verbal. En consecuencia, el Ministerio de Educación Nacional ha adoptado medidas: campaña de sensibilización y prevención en las escuelas y colegios, elección del nombre en las universidades, etc.
El Día Internacional de la Visibilidad Trans en el Mundo
A partir de 2014, el Día Internacional de la Visibilidad Trans se extiende por todo el mundo. Se celebra en Escocia, Irlanda, Bélgica, Francia, etc.
Desde 2011, la Maison Arc-en-Ciel, una asociación belga de defensa de los derechos de las personas transgénero y de sensibilización sobre su causa, acompaña este día especial con eventos en línea y en las redes sociales. Por ejemplo, se publicarán vídeos sobre la visibilidad de las personas transgénero en el lugar de trabajo, se darán conferencias a los jóvenes transgénero y también se podrán ver testimonios de personas transgénero.
En Suiza, este Día Internacional de la Visibilidad Trans es la ocasión de llevar el tema de la transidentidad a la calle, las escuelas, los comercios, el trabajo, etc. Para ello, la asociación Refuge Genève ha creado totes bags con la efigie de las personas transgénero. La asociación anima a las personas que llevan esta bolsa a participar en la discusión sobre el tema transgénero y a tomarse una foto con la bolsa mientras explica por qué este día trans es importante, el objetivo es publicar estas fotos en las redes sociales.
En Francia, el Día Internacional de la Visibilidad Trans se celebra desde 2018. Está organizada por varias asociaciones y centros LGBTQIA+ y tiene lugar en el paseo Coccinelle (en homenaje a la artista transgénero Jacqueline Charlotte Dufresnoy, primera persona en cambiar de estado civil en Francia). Este día cuenta con el apoyo de la Ministra de Ciudadanía, que lucha contra la transfobia asegurándose de que las víctimas reciban una atención adecuada. Por lo tanto, ofrece formación y la difusión de una red de lucha contra la violencia contra las personas LGBTQIA+ en toda Francia.
Un día que también tiene lugar en las redes sociales
Con motivo de este día, muchas personas, entre ellas personalidades, publican selfies, testimonios y todo tipo de contenido sobre la transidentidad para ser vistos.
Las asociaciones que abogan por los derechos de las personas trans publican para que esas personas puedan existir en el espacio público y sensibilizar a la sociedad sobre su causa.
En su cuenta de Instagram @agresively_trans, Lexie presenta las diferentes banderas de la comunidad LGBTQIA+ y habla de personalidades destacadas de esta comunidad como el primer médico trans, Michael Dillon. También explica el Día Internacional de la Visibilidad Trans.
@crazyden es un joven que cuenta todo su recorrido de transición. Su evolución está respaldada por fotografías, en particular la de su nuevo torso.
@salinleon publica fotos de la evolución de su rostro bajo el efecto de la testosterona durante un período de 9 meses. Debajo de una de ellas, se puede leer “este torso plano no me hace un hombre, ya lo era antes.”
En su cuenta de Instagram @benevolente_en_spray, Liam informa al público sobre diversos temas relacionados con la transidentidad mediante dibujos. Uno de ellos es un boceto que explica por qué el término transexual es transfóbico.
¿Qué reivindica este día?
El objetivo principal es mostrarse públicamente para ser reconocido, para mostrar al mundo su existencia. A continuación, este día pretende abrir el debate sobre diversos temas desconocidos o sensibles como la deconstrucción del concepto de género, la discriminación de las personas trans, etc.
Se trata de crear, poco a poco, un cambio en las mentalidades informando sobre las cuestiones de expresión de género, identidad de género, género no-binario, etc. para poner fin a la ignorancia, que es el caldo de cultivo de la transfobia que puede llevar a veces a la hostilidad o incluso peor hacia la comunidad trans.
Conclusión
Dado que la transfobia está presente en la sociedad, pero también en las instituciones jurídicas, médicas, etc., era importante crear un acontecimiento que pusiera en primer plano a toda una comunidad que es desconocida o relegada al plano de bestia curiosa. Será entonces la ocasión de celebrar, dar a conocer y abrir la discusión en torno a la temática transgénero.
Fuentes:
