“En Femivoz®, luchamos cada día por apoyar la evolución de las identidades. Nos alegramos de que la lengua francesa se adapte a esta evolución, por lo que apoyamos el nacimiento y la aparición del pronombre no binario iel en el diccionario Le Robert, a la par que esperamos la aparición de otros pronombres que permitan a todas las identidades sentirse representadas.”
¿Qué es el pronombre no binario iel?
Este neologismo, contracción de “él” y “ella”, apareció en el diccionario online del Robert, en 2021.
Este pronombre no binario sin género iel también acepta la tercera persona del plural “iels”, así como las declinaciones “ielle” e “ielles”. Algunas personas no se reconocen en estos pronombres, ya que consideran que contienen la marca de los géneros femenino y masculino, sin ninguna neutralidad. Como resultado, han surgido términos como “ael”, “ol”, “ul”.
Esta es la definición exacta que da el diccionario Le Robert:
“Pronombre personal de sujeto de la tercera persona del singular y del plural, utilizado para referirse a una persona independientemente de su género.”
¿Un pronombre realmente no binario?
Como se ha mencionado anteriormente, algunas personas no binarias no se identifican en absoluto con el pronombre iel. A diferencia del singular inglés “them”, la lengua francesa no ofrece un pronombre neutro para designar a una persona. Este nuevo pronombre se rechaza porque es una mezcla de los géneros masculino y femenino, mientras que la persona sin género no entra en ninguna de las dos categorías de género, aunque ambos pronombres se contraigan.
Para compensar esto, es bastante común que las personas no binarias alternan los pronombres e incluso inventen acuerdos.
La creación del pronombre no binario iel crea un escándalo en la opinión pública francesa
Este nuevo pronombre, inspirado en el “them” inglés, tiene sus detractores, como el Ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer. Según este último: “La lengua francesa no debe ser manipulada, sean cuales sean las causas”. Y tuiteó: “La escritura inclusiva no es el futuro de la lengua francesa. En un momento en que nuestro.a.x.s alumno.a.x.s están consolidando sus conocimientos fundamentales, no deberían tener esto como referencia.”
Otros, como la ministra de Igualdad entre Mujeres y Hombres, Elisabeth Moreno, defienden la llegada de este nuevo pronombre: “¿Por qué es tan chocante decir que, potencialmente, podemos decir ‘iel’ porque enriquece el lenguaje y es un pronombre no binario neutro?” Y añadió:
“Es un progreso para la gente que quiere identificarse con este pronombre y no veo qué le quita a los que no quieren usarlo.”
En Bélgica, según el diario La Libre, este gesto lingüístico y político deja indiferentes a más de 245 estudiantes de enseñanza superior encuestado.a.x.s. Conocen el pronombre iel, pero ¾ de ellos no lo utilizan nunca, salvo las minorías en cuestión. Para alguno.a.x.s, no tiene sentido crear este nuevo pronombre no binario, mezcla de los dos géneros, que no refleja la neutralidad deseada por las minorías.
El 70% de lo.a.x.s estudiantes se mostraron a favor o indiferentes a la inclusión del pronombre iel en el diccionario.
El retraso de Francia con respecto a otros países
Además, otros países van por delante de Francia en este tema. En Suecia, por ejemplo, el pronombre sin género “hen” existe desde 2015. En Finlandia, el pronombre “hän” existe desde 1543! Y en la India se utiliza el término “hijras” desde 2014 para designar un tercer género, que no se siente ni masculino ni femenino y que está reconocido oficialmente por la ley desde 2014.
¿Una dificultad adicional para lo.a.x.s alumno.a.x.s?
Desde el punto de vista lingüístico, tenemos derecho a preguntarnos cómo debe concederse este pronombre. ¿Es necesario añadir dificultad a la lengua francesa, que ya está llena de excepciones y reglas que hay que respetar?
Para alguno.a.x.s, por el contrario, facilitaría el aprendizaje gramatical al crear un único pronombre en lugar de dos para eliminar ciertas reglas gramaticales complejas.
Escritura inclusiva
Este pronombre no binario iel trae a colación el tema de la escritura inclusiva, donde el género masculino dejaría de prevalecer sistemáticamente sobre el femenino.
En la actualidad, la Academia Francesa se ha pronunciado sobre los términos relacionados con los nombres de las profesiones y las funciones. Pero la batalla está lejos de estar ganada.
Además, François Jolivet, miembro de la Asamblea Nacional, escribió una carta a la Academia Francesa contra la escritura inclusiva. Según él, este deseo de inclusión formaría parte del movimiento “woke”, que reivindica la toma de conciencia de las injusticias que sufren las minorías sexuales y raciales y todas las formas de discriminación. Tal aceptación sería “destructiva de los valores franceses” y “la lengua quedaría manchada”.
A esto, el Director General de Ediciones Le Robert insiste en que es el uso de una palabra en el lenguaje cotidiano lo que lleva a su inclusión en el diccionario y que es importante incluir la constante evolución de la lengua francesa.
Lo.a.x.s partidario.a.x.s de la feminización de ciertos términos afirman que es esencial para la igualdad de género, mientras que otros afirman que desfigura la lengua francesa.
¿Iel, reflejo de una negación a evolucionar en el tema de la identidad de género?
La introducción del pronombre no binario iel y los debates que provoca no son más que el reflejo de una sociedad que excluye toda diferencia y se niega a adaptarse a las teorías de género y a las luchas del colectivo LGBTQIA+.
La sociedad no es la única culpable en el tema de las identidades de género. Muchos países no tienen en cuenta ni se preocupan por las personas homosexuales, transexuales, intersexuales, no binarias, etc.
Como bien sabemos, los países hispanohablantes, al igual que en Francia, se emplea un pronombre creado para representar a aquellas personas que se sientan identificadas con ninguno de los dos géneros empleados, a saber, femenino y masculino. Se trata del pronombre elle. Actualmente, su uso aún no ha sido reconocido por la Real Academia de la Lengua Española y no ha sido integrado en ningún diccionario.
CONCLUSIÓN
En Femivoz®, luchamos cada día por apoyar la evolución de las identidades. Nos alegramos de que la lengua francesa se adapte a esta evolución, por lo que apoyamos el nacimiento y la aparición del pronombre no binario iel en el diccionario Le Robert, a la par que esperamos la aparición de otros pronombres que permitan a todas las identidades sentirse representadas. Por ello, animamos a todos los movimientos que luchan por la evolución de la identidad a nivel lingüístico, porque creemos firmemente en la necesidad de modificar nuestra lengua para que sea más representativa de la evolución de la identidad humana.
Fuentes :
Imagen :

ARTÍCULO ESCRITO POR
KHADIJA HOUMIMI
Redactora, traductora y filóloga en lenguas francesa y española