EMOTUS | Revista Digital

INTERSEXUALIDAD : ¿QUÉ SIGNIFICA SER UNA PERSONA INTERSEXUAL?

La intersexualidad es un concepto aún poco conocido hoy. Sin embargo, las personas intersexuales representan entre el 0,05% y el 1,7% de los nacimientos. Este desconocimiento conduce a una violación de la libertad de estas personas, en particular mediante mutilaciones genitales al nacer que imponen un género no elegido por el principal interesado.

 

Definición de intersexualidad

La intersexualidad se define como la presencia en un individuo de características sexuales en los órganos genitales, las gónadas, las hormonas y los cromosomas que no corresponden a las definiciones estándar de los sexos masculinos y femeninos. Esto puede expresarse por la musculatura, el vello, la apariencia de los órganos genitales internos (vagina, útero, ovarios, etc. en la mujer y las vesículas seminales o la próstata en el hombre) y externos, el funcionamiento de las gónadas (ovarios y testículos), etc.

Determinación del término

Durante los siglos XIX y XX, los científicos se enfrentaron a niños cuyos órganos sexuales externos no correspondían a la norma reconocida. Hablan entonces de hermafroditismo para señalarlos. Estos niños llamados “ambiguos al nacer” se clasifican en dos categorías: el hermafroditismo verdadero y el pseudohermafroditismo según el carácter de las gónadas (aparato reproductor masculino o femenino, es decir, los testículos y los ovarios). Durante el siglo XX, los estudios de género se desarrollaron. Se empieza entonces a cuestionar el término “hermafroditismo” para designar a las personas intersexuales. Estas últimas rechazan este término, que consideran insultante y sobre todo inadecuado e incorrecto para referirse a su situación real. Hay que saber que el término “hermafroditismo” proviene de la mitología griega en la que Hermafrodita es un personaje que posee órganos sexuales masculinos y femeninos perfectamente funcionales, lo que no es el caso de las personas intersexuales. Muchos padres y profesionales de la salud prefieren el término “trastornos del desarrollo sexual”, pero este término implica que se trata de una patología.

La intersexualidad : atribución de género

Es en el siglo XX que la medicina se interesa por el caso de las personas intersexuales. En el decenio de 1950 se consideraba que la intersexualidad era una anomalía que había que cambiar, no porque constituyera un peligro para la salud de la persona afectada, sino porque no estaba socialmente admitida. En los años 60 y 70, y todavía hoy, se llevan a cabo tratamientos hormonales y operaciones quirúrgicas para hacer coincidir las características sexuales primarias y secundarias con un género preestablecido al nacer. En los años 90, el cirujano pediátrico suizo Blaise Meyrat asiste a un congreso que cuestiona las operaciones de reasignación de género al nacer. Cesa entonces esta práctica y se moviliza para sensibilizar a sus colegas teniendo en cuenta la opinión de las personas intersexuales. Sus ideas se difundieron por toda Europa bajo la denominación de “moratoria de Lausana”. Hoy en día, cada vez más voces en la comunidad intersexual se alzan para detener estos tratos y operaciones arbitrarios y dejar la libertad a la persona afectada para elegir su propia identidad de género.

Género y sexo

El fenómeno de la intersexualidad ha permitido cuestionar la noción de sexo y de género. En la actualidad se sigue determinando si una persona es hombre o mujer sobre la base de la observación de sus órganos genitales externos al nacer. Sin embargo, según algunos investigadores, es complejo definir científicamente el sexo basándose únicamente en la observación de los órganos genitales exteriores. No existe un modelo fijo y natural de órganos genitales. Habría que tener en cuenta otros parámetros: las gónadas, las hormonas, el aspecto interno y externo del aparato genital, el ADN. Por lo tanto, hay una multitud de “modelos sexuales” que no se pueden determinar de un vistazo. En los últimos años se han desarrollado los estudios de género. La teoría principal se basa en la idea de que la binaridad estándar hombre-mujer no se basa en un hecho natural y biológico, sino que es en realidad el resultado de una construcción social que depende no solo de las diferentes culturas y civilizaciones, sino también períodos en la historia. El género no es, pues, el sexo de una persona, sino el principio mismo de instaurar dos tipos de sexo que permiten establecer una binaridad hombre-mujer. Por lo tanto, es el género que precede al sexo y no al revés, reduciendo una serie de características sexuales a solo dos categorías. Son estas dos categorías las que cuestionan las personas intersexuales.

Movilización de personas intersexuales

Ya en la década de 1990, las organizaciones fueron creadas por personas intersexuales. El 26 de octubre de 1996 se celebró en Chicago la primera manifestación en la que se puso de relieve a esas personas. En esa misma fecha se celebra cada año una jornada de sensibilización sobre los derechos de las personas intersexuales. La Organización Internacional de Intersexuales es la organización más importante. Creada en 2003 con el fin de oponerse, entre otras cosas, al aspecto patológico de ciertas asociaciones intersex, tiene por objeto facilitar la comunicación entre las diferentes asociaciones del mundo. Las reivindicaciones de las personas intersex cuya violencia que sufren desde el nacimiento comienzan a dar sus frutos. Así, en julio de 2006, una Conferencia internacional sobre los derechos humanos LGBT celebrada en Montreal llama la atención sobre la violencia de las mutilaciones genitales sufridas por las personas intersexuales. En 2007, se presentó el Principio 18 ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que prevé una “protección contra los abusos médicos.” Según este principio: Nadie podrá ser obligado a someterse a ninguna forma de tratamiento, protocolo o prueba médica o psicológica, ni a ser internado en una institución médica, debido a su orientación sexual o identidad de género. A pesar de cualquier clasificación contraria, la orientación sexual y la identidad de género de una persona no son en sí mismas enfermedades y no deben ser tratadas, tratadas o eliminadas. » En 2013, se crea la Declaración de Malta que recoge numerosas reivindicaciones propuestas por 30 organizaciones intersexuales de todo el mundo para poner fin a las discriminaciones de estas personas y permitirles disponer de sus cuerpos y autodeterminarse. En todo el mundo se celebran otras reuniones internacionales en este sentido y se formulan declaraciones. Citemos la Declaración de Riga en 2014 o la de Viena en 2017.

Conclusión

Vemos que la intersexualidad, aunque poco conocida por el público en general, es objeto de un cierto activismo en el mundo LGBTQIA+. La Organización Internacional de los Intersexuales reúne a numerosas asociaciones de todo el mundo, que poco a poco se van dando a conocer y reconociendo en las grandes instancias de decisión. Aunque cada vez son más los médicos que alzan la voz y algunos países instauran controles médicos personalizados para las personas intersexuales, las mutilaciones sexuales siguen siendo privilegiadas.

FUENTES
https://fr.wikipedia.org/wiki/Intersexuation 
https://www.universalis.fr/encyclopedie/caracteres-sexuels-primaires/ 
https://fra.europa.eu/fr/news/2015/les-droits-des-personnes-intersexuees
IMAGEN
https://www.gouvernement.fr/fiches-pratiques-le-respect-des-droits-des-personnes-intersexes
Logotipo femivoz

ARTÍCULO ESCRITO POR

Equipo editorial de Femivoz

Comparte este artículo

¿Este artículo no ha resuelto tus dudas ?

Si aún te quedan dudas, nos ponemos en contacto directo contigo y contestamos a todas tus preguntas.

Últimos artículos

Contáctanos por WhatsApp