EMOTUS | Revista Digital

¿Por qué el mes del orgullo se celebra en junio?

“Con motivo de la octava Gay Pride (25 de junio de 1978) y con tan solo 27 años, Gilbert Baker tuvo la idea de coser una bandera formada por ocho colores: el rosa, el rojo, el naranja, el amarillo, el verde, el turquesa, el azul y el violeta…”

 

El mes del orgullo se situa junio porque hace ahora mas de 50 años en Estados Unidos, más concretamente, en el año 1969, la policía interrumpió Stonewall Inn. Este último era un bar Gay situado en Nueva York. Tras esta interrupción, un grupo personas formado por lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero se rebelaron contra la autoridad.

Justo un año después (1979), también en Nueva York, Brenda Howard (activista estadounidense que luchaba por los derechos bisexuales, entre otras luchas), organiza la primera marcha del orgullo. Así, Brenda se convierte en una figura importante para el movimiento LGBT y provoca que el mes de junio se convirtiera en el mes del orgullo.

Después de más de 50 años, tanto el mes del orgullo como la marcha del orgullo gay siguen celebrándose mismo si la sociedad cada vez acepta más la homosexualidad. Hoy en día, esta marcha sigue haciéndose por varias razones. Una de ellas es seguir luchando a favor de la igualdad, otra por honrar las discriminaciones pasadas. Y por último, y no por ello menos importante, para apoyar a las actuales discriminaciones, ya que por desgracia siguen existiendo.

 

LA COMUNIDAD TRANS IDENTITARIA

El origen del término trans identidad se sitúa a principios del siglo XX. Desde su nacimiento, esta palabra se emplea cuando queremos hacer referencia a la diferencia entre el género que tenemos cuando nacemos y el que realmente queremos tener. Por lo tanto, siempre que se empleaba este término, se estaban poniendo en juego tres cuestiones a la vez: cuestiones médicas, jurídicas y sociales.

Si nos paramos un momento en la primera de las cuestiones anteriores, hay que saber que los primeros cambios de sexo se sitúan en el primer tercio del siglo XX. Siglo en el cual los avances médicos y quirúrgicos empiezan a hacerlos posible. Esto marca un antes y un después para la comunidad LGBT, es más, si queremos hablar de visibilidad trans nos situamos en el año 1960.

Seguidamente, en Alemania, en el año 1910 es cuando Magnus Hirschfield describe a las personas transexuales como aquellas personas que sienten una diferencia entre su sexo anatómico y su sentimiento de pertenencia. Poco después, según Hirschfiel, se realiza en una persona en plena transición la primera mastectomía en 1912. Pero no es hasta 1930 cuando se lleva a cabo la primera vaginoplastia de mano de Félix Abraham. Al mismo tiempo, las operaciones de cambios de sexo toman inicio en Dinamarca.

 

DIFERENCIA ENTRE TÉRMINOS

Sin embargo, hasta el año 1953 no se hace diferencia entre los términos “transexualidad” y “homosexualidad”. Esa diferencia, la establece Harry Benjamin con la creación oficial de la definición de la transexualidad. Harry la define como “el sentimiento de pertenencia al sexo opuesto y el deseo correlativo de una transformación corporal”. Aun así, en Alemania prefirieron seguir utilizando el término “travesti”.

Años más tarde, gracias a las revelaciones de prensa por parte de April Ashley, el concepto de “transexualidad” consigue visibilidad en Francia. No obstante, el Consejo de orden de médicos no aprobó el acompañamiento en las operaciones para las personas transexuales.

Aun así, en el año 1972, Suecia y Países Bajos comienzan a construir gender clinics. Clínicas que nacen bajo el objetivo de ofrecer cuidados remunerados a las personas demandantes de reasignación quirúrgica. Para ello, se inspiran en un modelo ya implantado en Estados Unidos.

A partir de los años 1990, pero sobre todo en los 2000, es cuando nacen numerosas asociaciones. Asociaciones que inician su marcha con dos grandes objetivos. El primero siendo el de luchar por el reconocimiento jurídico de las personas trans. Y el segundo para conseguir un cambio de mentalidad de cara a la sociedad. Paralelamente, el aspecto jurídico comienza a mejorar con la creación de los primeros derechos a favor de estas personas.

 

MES DEL ORGULLO: ORIGEN Y EXPLICACIÓN DE LA BANDERA LGBT

Antes de la creación de la actual bandera LGBT, Hitler creó el primer símbolo identificativo de los homosexuales. Se trataba de un triángulo rosa que tenían que llevar puesto en la ropa, un emblema que en esa época servía a los Hitlerianos para poder diferenciar a los homosexuales por las calles.

Con motivo de la octava Gay Pride (25 de junio de 1978) y con tan solo 27 años, Gilbert Baker tuvo la idea de coser una bandera formada por ocho colores: el rosa, el rojo, el naranja, el amarillo, el verde, el turquesa, el azul y el violeta. Estos colores iban unos junto a otros con orientación horizontal.

Una bandera llena de simbolismo, ya que cada color fue elegido con una razón: el rosa representaba la sexualidad, el rojo hacía referencia a la vida, el naranja era símbolo de la recuperación (en terminos de salud), el amarillo representaba el sol, el verde fue elegido para simbolizar la naturaleza, el turquesa hacía referencia al arte y a la magia, el azul denotaba la armonía y la serenidad, y finalmente el violeta estaba presente para representar el espíritu humano.

Cabe destacar que, como en la Biblia, el arcoíris es un símbolo importante, con esta combinación de colores, lo que Gilbert Baker quería era transmitir una promesa de paz. Otro de sus objetivos era el de permitir que los homosexuales tuvieran una manera de reconocerse entre ellos mediante un símbolo más bonito del que había inicialmente.

 

NUEVAS VERSIONES DE LA BANDERA LGBT

Actualmente, esa bandera creada en 1978 sigue siendo el símbolo del mes del orgullo y de la comunidad LGBT: Lesbiana, Gay, Bi, Trans. La misma comunidad que ahora, añade la Q de Queer, la I de Intersexo, la A de Asexual y el signo + para todos los demás, actualizando así su nombre identificativo a LGBTQIA+.

Volviendo al orden cronológico de la historia de esta bandera, en 1979, es decir, un año después de su creación, el color rosa y el turquesa desaparecieron. Esta decisión fue tomada por las industrias fabricadoras de las banderas. Estas no veían rentable el coste del colorante de esos dos colores en concreto. Por lo tanto, desde el año 1979, la famosa bandera de LGBT pasa de tener ocho colores a quedarse únicamente con seis colores. Colores posicionados de manera horizontal en el siguiente orden: rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta.

Por último, a lo largo de los años, la bandera del arcoíris de Gilbert Baker ha sido reutilizada para crear otras banderas simbólicas.

Las más conocidas son: 

  • La bandera LGBT de Filadelfia creada en 2017 con el objetivo de luchar contra las discriminaciones hacia los bares gays de la ciudad.
  • La bandera Progress Pride flag fue creada en el año 2018 por Daniel Quasar. Una bandera con los mismos colores que la primera, pero añade el color blanco, azul clarito y el rosa.
  • La Progress Pride flag 2021, una nueva variante que además incluye una bandera intersexo para todas aquellas personas que suelen quedar en el olvido.

 

bandera-lgbt-filadelfia

Bandera de Filadelfia (2017)

bandera-lgbt-arcoiris

Progress Pride flag (2018)

bandera lgbt 2021

Progress Pride flag 2021

Fuentes:

https://www.rtbf.be 

https://vivre-trans.fr

https://drapeau-lgbt.fr 

https://ehne.fr/fr

Comparte este artículo

¿Este artículo no ha resuelto tus dudas ?

Si aún te quedan dudas, nos ponemos en contacto directo contigo y contestamos a todas tus preguntas.

Últimos artículos

Contáctanos por WhatsApp