“Hay que saber que el término LGBTQIA+ cubre una amplia gama de orientaciones sexuales y preferencias en las relaciones amorosas agrupadas bajo este +.”
Mientras que la sigla LGBT es bien conocida desde hace décadas, actualmente también lo es la denominación LGBTQIA+ que se extiende a realidades sexuales e identitarias mucho más numerosas.
Originalmente, el término “gay,” y luego la evolución hacia LGBTQIA+
Antes de los años 90, el movimiento más conocido para determinar a las personas no heterosexuales era el llamado movimiento “gay.” Se utilizaba indistintamente para indicar una orientación sexual distinta de la norma, pero era demasiado restrictivo. Este término implicaba que solo los hombres homosexuales eran tomados en cuenta en este movimiento de reivindicación.
Desde entonces, en los años 90, la sigla LGBT hace su aparición. Incluye a lesbianas, gays, bisexuales y transgénero.
A continuación, se añadió la Q a la sigla. Esta Q designa a las personas queer. Se trata de un término genérico utilizado por personas que no se reconocen en un género definido o que tienen una orientación sexual diferente de la norma heterosexual.
Finalmente, en este momento podemos encontrar LGBTQIA+. Estas cartas se refieren a las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queers, intersexuales y asexuales.
Las personas intersexuales nacen con atributos sexuales ambiguos. Por ejemplo, pueden nacer con los dos dispositivos sexuales masculinos y femeninos, un pene y una vagina. También pueden tener dispositivos reproductivos internos como un útero, presentar hormonas del sexo opuesto, tener características del sexo opuesto como vello, etc. Estas personas están entonces entre dos, ni hombres, ni mujeres.
Los asexuales se definen a sí mismos como personas que no tienen un atractivo sexual. Esto no significa que no se involucren en relaciones románticas o que no aprecian los gestos de afecto.
Entonces, ¿qué significa el signo + de LGBTQIA+?
Hay que saber que el término LGBTQIA+ cubre una amplia gama de orientaciones sexuales y preferencias en las relaciones amorosas agrupadas bajo este +. Repasemos algunas de estas particularidades sexuales y relacionales.
Andrógino: Se dice que una persona es andrógina cuando su género es ambiguo. En efecto, es difícil saber si se trata de un hombre o de una mujer.
Androsexual: Persona que se siente atraída por la masculinidad, ya sea que la reconozca en un hombre o en una mujer y no importa su orientación sexual.
Arromántico: Se dice de la gente que no siente atracción romántica y que no se enamora en el sentido común del término. Por el contrario, las personas que sienten mucho el romanticismo se llaman alorrománticas.
Semisexuales: Son personas que sienten atracción sexual solo cuando han creado un vínculo emocional profundo con otros.
Gynesexual: La contraparte del androsexual, se trata de alguien que se siente muy atraído por el carácter femenino de una persona independientemente de su sexo, de su género. Ella puede ser atraída por un hombre heterosexual afeminado, por ejemplo.
Litromántico: Persona que siente sentimientos amorosos pero que no desea que sean recíprocos.
Pansexual: Se dice de la gente que es atraída por cualquier clase de individuos y no importa su orientación sexual (hombres/mujeres homosexuales o heterosexuales, etc.) o su identidad de género (hombres/mujeres cisgénero, hombres/mujeres transgénero, personas no binarias, etc.).
Poliamoroso: Persona que mantiene relaciones amorosas y sexuales con varias personas. Se trata de verdaderas historias de amor entre varios individuos.
Sapiosexual: Se trata de personas que, ante todo, son atraídas emocional y sexualmente por la inteligencia, el intelecto, la cultura de un individuo.
Skoliosexual: Individuo atraído por personas no binarias (es decir, aquellos que no se reconocen en el género femenino o el género masculino).
Se observa que la denominación LGBTQIA+ remite a numerosas realidades sexuales y relacionales que podrían extenderse más a lo largo del tiempo.
Fuentes :
Imagen :

ARTÍCULO ESCRITO POR
KHADIJA HOUMIMI
Redactora, traductora y filóloga en lenguas francesa y española