“Expresar una sexualidad o un género distintos de la norma tal como se definía en la época se consideraba un atentado contra el pudor. Pero esta noche del 28 de junio de 1969, la multitud decidió otra cosa. La brutalidad del arresto de una mujer encendió la mecha.”
El nacimiento de los disturbios de Stonewall
En la noche del 27 al 28 de junio de 1969, en el barrio de Greenwich Village (tierra de artistas y marginados y el barrio gay más importante de Nueva York), comenzaron las primeras protestas importantes de las personas gays, lesbianas, transgéneros y bisexuales. Durante los decenios de 1950 y 1960, el sistema judicial discriminaba fuertemente a esas personas. Por otra parte, pocos lugares públicos abrían sus puertas a esas personas consideradas “atípicas” o incluso “anormales.” El único lugar que les permitía entrar era el Stonewall Inn, un bar de mala muerte en Christopher Street, abierto a todos: gays, lesbianas, transgéneros e incluso prostitutas y sin hogar.
¿Porque este levantamiento histórico?
En los años 60, a los homosexuales no se les permitía beber alcohol, ir a los bares, bailar juntos o llevar ropa que no se ajustara a las normas de género de la época. También sufrían restricciones absurdas, como que las chicas no podían llevar pantalones a la escuela ni a los bares, sino sólo falda. También fueron discriminados en el lugar de trabajo, insultados o seguidos en los espacios públicos, se les impidió acceder a los cargos políticos (véase el caso histórico de Harvey Milk, el primer hombre gay elegido en 1977 en California), fueron rechazados por la iglesia o por sus familias.
En esa época, ya existía un clima de contestación del pueblo americano frente a las decisiones del gobierno: manifestación pacífica contra la guerra de Vietnam, el movimiento en favor de los derechos de los afroamericanos, el fin de las segregaciones raciales, etc. Este clima ciertamente ha favorecido la eclosión de los acontecimientos de Stonewall.Las redadas policiales eran frecuentes en el Stonewall Inn. Estos últimos verificaban los documentos de identidad de las personas para evaluar la concordancia del sexo con la forma en que la persona estaba vestida. Incluso arrestaban a los hombres considerados demasiado afeminados. Expresar una sexualidad o un género distintos de la norma tal como se definía en la época se consideraba un atentado contra el pudor.
Pero esta noche del 28 de junio de 1969, la multitud decidió otra cosa. La brutalidad del arresto de una mujer encendió la mecha.
Cansados de las frecuentes intervenciones de la policía y de los arrestos injustos, la muchedumbre comienza: arrojados de piedras y botellas, cubos de basura en llamas, bloqueos de las fuerzas del orden, cristales rotos, nada detiene a estos insurgentes. Más o menos 400 personas se aglutinan en torno a los rebeldes y se mezclan en los disturbios. Alrededor de 18 personas fueron detenidas brutalmente. Algunas estaban encarceladas y otras encerradas en asilos por enfermedad mental.
Los periódicos hicieron caso omiso de estos acontecimientos y los programas de televisión no los mencionaron. Los únicos periódicos que lo hacen le dan algunas líneas de manera burlona y despectiva.
Creación de grupos de apoyo para personas transgénero y homosexuales
Estos disturbios, que duraron 3 días, compuestos por más o menos 2.000 personas, dieron lugar a la creación de lugares seguros para las personas homosexuales y transexuales. Las organizaciones crearon sus propios periódicos para defender los derechos de los homosexuales y distribuyeron folletos para sensibilizar a la gente sobre su causa. Exigen el pleno reconocimiento y la plena integración en la sociedad. Los programas se están ampliando para aumentar la visibilidad.
El 28 de junio de 1970, primera conmemoración y aniversario de los disturbios de Stonewall
La primera marcha del orgullo (pride parade) tiene lugar por iniciativa de Craig L. Rodwell, militante de los derechos de los homosexuales. Esta marcha está inspirada en las manifestaciones anuales de Filadelfia, donde gays y lesbianas reivindican sus derechos. Por supuesto, mucho antes de esta marcha, había muchas organizaciones a favor de las personas LGBT, las personas de color y las personas sin hogar cuyo objetivo era el reconocimiento de las diferencias y el no conformismo en todas sus formas, más justicia y la libertad de vestirse como se desee. Craig L. Rodwell también creó el GLF (Gay Liberation Front) reclamando más derechos y liberación para los homosexuales. Los eventos de Stonewall y la iniciativa de Craig L. Rodwell ayudaron a emancipar a los homosexuales y llevaron a la creación del primer orgullo gay en Nueva York.
¿Cuáles son las acciones del GLF?
Manifestaciones y marchas, ataques a periódicos conservadores que utilizan la palabra “homosexual” más que gay, lo que no es bien visto por la comunidad gay como un término médico opuesto a la norma heterosexual. También está la creación de noches de baile abiertas a todos, diversos eventos culturales: teatro, arte en todas sus formas. Cabe señalar que las lesbianas y las personas transgénero poco representadas en el GLF deciden crear sus propias asociaciones.
Las consecuencias de los disturbios de Stonewall
El movimiento Stonewall inspira, en los años 70, una toma de conciencia en otros países occidentales que militan, en particular, contra los periódicos conservadores.
En 1973, la American Psychatric Association eliminó la homosexualidad como enfermedad mental, lo que animó a las grandes ciudades a adoptar esta decisión.
Hoy en día, en junio se organizan marchas de orgullo en todo el mundo. En París existe incluso una plaza de los disturbios de Stonewall en el barrio del Marais.
En 2019, la policía de Nueva York se disculpa oficialmente por los excesos de Stonewall, consecuencia de las discriminaciones y los malos tratos de las personas consideradas “anormales” sobre la base de prejuicios.
Lo que el mundo debe a los levantamientos de Stonewall
Dinamarca fue el primer país en conceder la unión civil entre personas del mismo sexo en 1989. Posteriormente, en 2001, los Países Bajos legislaron la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo. Desde entonces, 16 países siguen el ejemplo del matrimonio gay. Por el contrario, la situación de las personas transgénero sigue siendo muy difícil en el mundo, desde un punto de vista administrativo, laboral, social, incluso si progresivamente hay mejoras (véanse los casos de Australia y Nueva Zelandia que proponen la elección administrativa de un género no especificado).
Conclusión
Hoy en día, el barrio de Greenwich Village es un barrio bohemio y famoso por sus artistas, librepensadores y todo tipo de personas llamadas “marginales.” Se puede ver el Monumento Nacional Stonewall (Monumento Nacional de Stonewall). También existe la posibilidad de ir al mismo lugar donde comenzaron los disturbios, es decir, al Stonewall Inn, ese bar que todavía existe, pero que ha tenido que ser reformado en parte. Por supuesto, está abierto a todos.
En 1992, Barack Obama hizo construir, en el Christopher Park, no lejos del lugar de los disturbios, el primer monumento nacional (el Stonewall Inn) con la efigie de las personas LGBTQIA+.
El 26 de junio de 2015, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos reconoció el matrimonio gay en todos los estados como un gran avance para las generaciones futuras.
Fuentes:
Imagen:

ARTÍCULO ESCRITO POR
KHADIJA HOUMIMI
Redactora, traductora y filóloga en lenguas francesa y española