EMOTUS | Revista Digital

Mademoiselle Rosette: una mujer transgénero en el siglo XVII

Tras este acontecimiento y una violenta discusión con su padre, decide vestirse definitivamente de mujer y tomar el nombre de Mademoiselle Rosette.  Pero en Toulouse, su vida se hace cada vez más difícil.

 

 

Pierre-Aymond Dumoret siempre estuvo convencido de ser una niña. Le gustaba usar ropa de mujer y se hacía llamar “Mademoiselle Rosette”. Nada le hizo cambiar de opinión, ni las duras amonestaciones de su padre, ni las burlas de los niños, ni las burlas de los habitantes de su ciudad.

 

Juventud

Nació en Barège en Bigorre en 1678. Procede de una familia muy respetable; su padre es abogado en el Parlamento de Toulouse y juez de varias tierras en la vecindad de Bann. Su madre es de una buena familia.

Desde muy joven, Pierre-Aymond está convencido de que es una niña. A pesar de las reticencias de su familia, nada debilita su convicción íntima de pertenecer al otro sexo.

Para curarle de lo que creen que es una especie de demencia, sus padres la mantienen bajo estrecha vigilancia.

La libertad recuperada

Cuando su madre muere y su padre está muy ocupado, la señorita Rosette disfruta de mayor libertad y expresa libremente de su verdadera identidad. Lleva senos falsos de tela, fabricados por ella, se afina la cintura con dolorosas ballenas de hierro y se encadena al sexo. Su barba empieza a crecer, pero no se afeita, se frota la cara con una piedra pómez.

Los lugareños la llaman un hombre que se disfraza de mujer.

La vida en Toulouse

Preocupada, su familia la envía a Toulouse, pensando que una gran ciudad disiparía su lujuria. Allí estudia derecho y teología. Siempre se viste como un hombre en público, pero no se mezcla con los demás. En cambio, en privado intenta vestirse de mujer, pero su padre, consciente de lo que hace con su dinero, no le envía suficiente. No duda en utilizar sus escasos ingresos para comprar ropa femenina, a riesgo de no poder comer lo suficiente. Encuentra entonces un oficio de preceptor, pero cuando se sabe que se viste de mujer en privado, se le despide.

Tras este acontecimiento y una violenta discusión con su padre, decide vestirse definitivamente de mujer y tomar el nombre de Mademoiselle Rosette.  Pero en Toulouse, su vida se hace cada vez más difícil. Los niños se burlan de ella, los habitantes la ridiculizan. Decide salir de viaje por un tiempo para escapar un poco de esta situación.

Tras la muerte de su padre y a pesar de la oposición de su hermano, obtiene la mitad del patrimonio paterno. Vive plenamente su vida como mujer y sufre las burlas despectivas.

Fin de vida

Rosette vivió así hasta 1725, año de su muerte a la edad de 47 años. La causa estaría relacionada con un dispositivo, un dispositivo castrador, que utilizaba para ocultar su sexo y que ya le había planteado problemas unos meses antes.

Un cirujano aprovechó la muerte de la señorita Rosette para comprobar si se trataba de un hombre o de una mujer. La verificación se realizó en presencia de un gran número de personas.

Es gracias a una historia de sucesión que la vida de la señorita Rosette es conocida hoy. Los médicos le habían hecho firmar un testamento en el que legaba su fortuna a hospicios, pero su familia consigue que se rompa ese testamento.

Conclusión

La historia de la señorita Rosette es la de una mujer que nunca deja de reivindicar su identidad de género a pesar de la falta de apoyo de su familia y las burlas de la sociedad. En una época en la que el fenómeno de la transidentidad parecía raro o expresado en privado, se atrevió a revelarse valientemente en público, lo que la convierte en una figura importante de la condición LGBTQIA+ a lo largo de la historia.

 

 
FUENTES
https://www.lemonde.fr/livres/article/2007/07/12/mademoiselle-rosette-fille-imaginaire_934612_3260.html
https://doublegenre.wordpress.com/2016/04/01/mademoiselle-rosette/
IMAGEN
https://essentiels.bnf.fr/fr/album/7a455ab1-3020-4e7a-ab22-aa216b65c64f-femmes-au-17e-siecle

 

Khadija Houmimi

ARTÍCULO ESCRITO POR

KHADIJA HOUMIMI

Redactora, traductora y filóloga en lenguas francesa y española

Comparte este artículo

¿Este artículo no ha resuelto tus dudas ?

Si aún te quedan dudas, nos ponemos en contacto directo contigo y contestamos a todas tus preguntas.

Últimos artículos

Contáctanos por WhatsApp