En la década de 1970, Rivera formó parte de grupos como el Frente de Liberación Gay y la Alianza de Activistas Gays. También fundó con Marsha P. Johnson el Street Transvestite Action Revolutionaries (STAR), un grupo de ayuda a los jóvenes gays, trans y drag queens sin domicilio fijo.
Sylvia Rivera es una activista estadounidense transgénero, drag queen y trabajadora sexual conocida como una gran activista por la comunidad LGBTQIA+ y una heroína de los disturbios de Stonewall
Infancia
Sylvia Rivera, de origen puertorriqueño y venezolana, nació el 2 de julio de 1951 en Nueva York. A la edad de tres años, Sylvia, abandonada por su padre y tras la muerte de su madre, se queda huérfana. Su abuela, conservadora, la educa, pero desaprueba su actitud considerada demasiado femenina, especialmente por la utilización de cosméticos y maquillaje.
Sylvia se encuentra en la calle a la edad de 11 años y decide prostituirse. Posteriormente, es recogida por un grupo de drag queens.
Los disturbios de Stonewall
Antes de los disturbios de Stonewall, Sylvia Rivera estaba muy comprometida con el Movimiento por la Liberación de los Negros y el Movimiento por la Paz.
Aunque fue designada como la que lanzó el primer ladrillo durante los disturbios de Stonewall, no está claro si Sylvia Rivera estuvo presente. Las versiones divergen: a veces Sylvia afirma que estaba presente en el bar el Stonewall Inn antes del comienzo de los disturbios, a veces Marsha P. Johnson, amiga de Rivera, declara en una entrevista que se encontraba con Sylvia Rivera en un parque cuando empezaron los disturbios.
El historiador David Carter, autor del libro más importante sobre los disturbios de Stonewall, documentó testimonios de que Rivera no estaba presente en los disturbios, pero uno de los testigos insistió en que Carter escribiera en su libro que estaba bien presente para que “los jóvenes trans puertorriqueños en la calle pudieran tener un modelo.”
En los primeros retratos de Sylvia Rivera, en los años 70, no menciona ni los disturbios de Stonewall, ni ninguna forma de activismo por su parte. Se dice que Sylvia cambió su historia al ver el interés en su amiga Marsha P. Johnson por su presencia en Stonewall y su activismo con la comunidad LGBTQIA+.
Algunos investigadores han criticado el trabajo de Carter que, según ellos, habría elegido las fuentes que le interesaban para excluir de la lucha LGBTQIA+ a una no-blanca, drag queen, prostituta y excéntrica.
Formación de los primeros grupos militantes
En la década de 1970, Rivera formó parte de grupos como el Frente de Liberación Gay y la Alianza de Activistas Gays. También fundó con Marsha P. Johnson el Street Transvestite Action Revolutionaries (STAR), un grupo de ayuda a los jóvenes gays, trans y drag queens sin domicilio fijo. Sylvia se preocupa por “los niños que, como ella, comenzaban a hacer la calle desde la edad de diez u once años, y que, después de solo unos años, morían de una puñalada o de una sobredosis o se quedaban encerrados en vidas sin salida.”
En noviembre de 1970, STAR y Gay Liberation Front recaudaron suficiente dinero para alquilar un apartamento de cuatro habitaciones para reparar. Este apartamento, llamado STAR house, requería muchos trabajos para dar cabida a los jóvenes gays, trans o Drags. Sylvia y Marsha no dudan en prostituirse para recaudar el dinero necesario para estas renovaciones y para que los jóvenes no tengan que hacerlo en su lugar. Lamentablemente, el proyecto sólo durará unos meses.
Últimas luchas
Sylvia Rivera pierde a su amiga Marsha, cuyo cuerpo fue encontrado en un río en 1992. En ese momento, Sylvia vive en un refugio en ruinas.
Durante la década de 1990, un grupo LGBTQIA+ estadounidense finalmente la reconoció y la honró en el Orgullo de Nueva York en 1994, dedicado a los disturbios de Stonewall.
En 1997, se trasladó a la Transy House, un edificio que aloja a personas trans sin hogar. Esta casa se inspira en la STAR house fundada anteriormente por Sylvia y Marsha. Rivera vivirá allí hasta el final de su vida con su compañera Julia Murray, a quien conoció en el mismo edificio.
Sylvia también está muy comprometida con la Iglesia Comunitaria Metropolitana de Nueva York, que trabaja a favor de las personas LGBTQIA+. Allí organiza y coordina la distribución de víveres. El banco de alimentos de esta iglesia lleva por otra parte hoy el nombre de Sylvia Rivera.
Tras su muerte, la Iglesia Comunitaria Metropolitana crea un refugio para jóvenes LGBTQIA+ en la calle que se llamará Sylvia Rivera’s Place.
En 2000, Sylvia participa en el Word Pride donde, según ella, se celebra como “la madre del movimiento mundial por los trans y del movimiento de liberación gay”.
Es también en este período que Sylvia Rivera retoma la organización STAR que rebautiza Street Transgender Action Revolutionaries. Durante los últimos meses de su vida, siempre ha abogado por que se haga justicia a las personas trans asesinadas y porque el Estado y la Ciudad de Nueva York se comprometan a proteger a las personas transgénero.
Sylvia Rivera murió a la edad de 50 años en febrero de 2002. Según la activista por los derechos de los trans Riki Wilchins, “en muchos sentidos, Sylvia era la Rosa Parks del movimiento transgénero moderno, una expresión que se forjó dos décadas después de Stonewall”.
Conclusión
Haya participado de cerca o de lejos en los disturbios de Stonewall o no, Sylvia Rivera seguirá siendo una gran figura de la defensa de las personas trans en Nueva York. Ha formado parte de numerosas asociaciones para la protección de las personas gays, transgénero y drag queens, y también se ha involucrado con las personas cuya identidad de género y/o sexualidad, siendo un problema, se han encontrado en la calle. Hoy ha sido reconocida como una de las mayores activistas del movimiento LGBTQIA+.
FUENTES
https://fr.wikipedia.org/wiki/Sylvia_Rivera
https://www.boutique-lgbt.fr/blogs/news-lgbt/sylvia-rivera
IMAGEN
https://recoveringdemocracyarchives.umd.edu/themes/lgbtq-activism/
https://www.vogue.co.uk/arts-and-lifestyle/article/who-was-sylvia-rivera
https://blogs.20minutos.es/1-de-cada-10/2020/04/20/sylvia-rivera/

ARTÍCULO ESCRITO POR
KHADIJA HOUMIMI
Redactora, traductora y filóloga en lenguas francesa y española