ACTUALIDAD 2025
No te pierdas cada semana los nuevos artículos y temáticas.
20 AÑOS CONTIGO
Luchando por la liberación de la voz y la identidad. Así nació FEMIVOZ
PARA LAS VOCES LGBTQIA+ 🏳️🌈
Acompañamiento y entrenamiento vocal especializado.
EMOTUS : la primera revista digital que combina voz y mundo LGBTQIA+
Una revista digital gratuita destinada a todo tipo de público con artículos que tratan de una variedad de temáticas como la voz, la salud, la identidad y su evolución a nivel social, la historia LGBTQIA+…
Creada por la entrenadora vocal Mariela Astudillo Ramírez, EMOTUS se convierte hoy en una plataforma online de referencia en cuanto a fuente de información directa, profesional y de calidad en torno al entrenamiento vocal al servicio del colectivo LGBTQIA+.
Uno de sus principales objetivos es estimular las mentes más despiertas en cuanto a la evolución actual de las identidades.
Los símbolos LGBTQIA+
Christine Jorgensen: un ícono de valor y cambio transgénero
Coccinelle, un ícono trans en Francia
Virginia Charles Prince, pionera de los derechos transgénero
Lili Elbe: un viaje de autenticidad y valor
Descubre todos los libros de Mariela Astudillo:
LA FEMINIZACIÓN DE LA VOZ
«¡SI,SI, SOY UNA NIÑA!»
«VOZ,IDENTIDAD Y EMOCIÓN»
ÚLTIMOS ARTÍCULOS SOBRE FEMINIZACIÓN DE LA VOZ TRANSIDENTIDAD HISTORIA LGBTQIA+ SALUD VOCAL IDENTIDADES CIRUGÍAS

La Influencia de Teresa de Lauretis en la Teoría Queer
Teresa de Lauretis, renombrada académica italiana y profesora de Literatura Comparada y Estudios de Género en la Universidad de California, Irvine, se erige como una figura destacada en el desarrollo y la promoción de la teoría queer. Su incisiva crítica

Introducción al mundo LGBTQIA+ : sigla y bandera
LGBTQIA+, ¿qué significa? Antes de convertirse en el acrónimo LGBTQIA+, pasaron varias décadas. Para empezar, la sigla LGB nace a finales de la década de 1980 como una forma de agrupar a personas Lesbianas, Gais y Bisexuales bajo una misma

La teoría queer
La teoría queer surge como una corriente de pensamiento desafiante en los años 80 y 90, arraigada en los círculos académicos estadounidenses, con un objetivo claro: cuestionar las bases de la heteronormatividad y la rigidez de las categorías de género