EMOTUS | Revista Digital

Los símbolos LGBTQIA+

“El “doble croissant” bisexual representa dos lunas opuestas y tangentes en un punto. Se utiliza esencialmente en Alemania, y fue creada en 1998 por Vivian Wagner con el objetivo de ofrecer otro símbolo…”

 

Los símbolos LGBTQIA+ son un conjunto de símbolos que representan a las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer, intersexo y ageneras, y todas las demás identidades, en representación de la unidad, del orgullo y de los valores que comparten.

 

 Los triángulos

 

El triángulo rosa

El triángulo rosa (en alemán : Rosa Winkel) era el símbolo que utilizaban los nazis para “identificar” a los homosexuales masculinos.

La deportación de los homosexuales por parte de los nazis no era solamente una persecución (como pasaba con las personas judías) sino que lo hacían porque los consideraban como personas peligrosas por su ideología.

Desgraciadamente, también eran las cobayas de los nazis para los experimentos científicos: la esterilización femenina, la castración, la inyección de hormonas sintéticas…

Después de la segunda guerra mundial, a finales de 1980, el triángulo rosa fue considerado como el símbolo del movimiento por los derechos LGBT. Es más, algunos universitarios enlazan la recuperación de este símbolo con la publicación de Los hombres con el triángulo rosa por Heinz Hegerpar.

Así, el triángulo rosa es la base del diseño del Homomonument de Amsterdam, del memorial del holocausto de los gays y lesbianas de Sydney, el parque de los Triángulos Rosas en San Francisco. Es también la base del diseño de los recuerdos LGBTQIA+ de Barcelona y Sitges (Cataluña).

Del mismo modo, la ACT UP (AIDS Coalition to Unleash Power), una asociación internacional creada por Larry Kramer en Nueva York en 1987 con el objetivo de luchar contra el sida, adoptó el triángulo rosa invertido como su logo. A lo que añadieron el eslogan “Silence = Mort”, en inglés “Silence = Death”, que en castellano se traduce por “Silencio = Muerte”.

Símbolo trans triangulo rosa

Triángulo rosa

 

El triángulo negro

En el universo nazi, el triángulo negro era un símbolo utilizado para marcar a los priosioneros de los campos de concentración que estaban considerados por ese régimen como “socialmente inadaptados” (“Asozial” en alemán).

De hecho, los nazis estaban obsesionados por categorizar a los individuos. Es decir, categorizaban a toda persona que por una razón o por otra estaban al margen del sistema o tenían una vida contraria a sus ideales, como es el caso de las personas lesbianas. Aun así, no era posible condenar a una mujer por ese motivo, pero por lo contrario, sí podían ser deportadas.

Símbolo trans triángulo negro

Triángulo negro

 

El triángulo azul y rosa

La primera bandera del orgullo bisexual, desvelada el 5 de septiembre de 1998, tenía por objetivo dar más visibilidad a las personas bisexuales.

En efecto, la bandera reutiliza los colores del triángulo azul y rosa.

A saber, su creador, Michael Page explica: “Para comprender bien el simbolismo de esta bandera, hay que saber que la sutileza reside en el hecho de que el color lavanda se funde de manera imperceptible en los otros dos colores, recordando que también en la realidad, las personas bisexuales se mezclan imperceptiblemente en las comunidades homosexuales y heterosexuales, lo que es la causa de su falta de visibilidad.”

Símbolo Trans triángulos azul y rosa

Triángulo azul y rosa

 

Las banderas

 

La bandera arcoíris

Su creación se la debemos al artista Gilbert Baker (originario de San Francisco) que se inspiró en los símbolos del movimiento hippie, y también en la bandera de los cinco colores utilizado por los grupos que defendían los derechos de las personas de color.

Gilbert Baker confeccionó esta bandera para responder a la necesidad que tenía la comunidad LGBTQIA+ : tener un símbolo con el que poder identificarse.

En efecto, al principio las banderas tenían ocho colores: el rosa, el rojo, el naranja, el amarillo, el verde, el turquesa, el índigo y el violeta.

A saber, estas banderas de ocho colores fueron utilizadas por primera vez en el año 1978 para el desfile que se hizo para la libertad gay y lesbiana de San Francisco. Al año siguiente, para el desfile de 1979, Gilbert Baker pidió a una empresa de San Francisco que produjera en grandes cantidades su bandera. Pero algunos de los colores no los tenían disponibles, por lo que el rosa vivo y el turquesa son eliminados y el azul royal reemplaza el índigo.

De este modo, la bandera arcoíris cuenta desde entonces con seis colores que simbolizan los diferentes aspectos de la comunidad: el rojo representa la vida, el naranja representa el consuelo, el amarillo es la representación del sol, el verbe simboliza la naturaleza, el azul encarna el arte y el violeta significa la espiritualidad. Esta bandera se convierte rápidamente en el símbolo del orgullo LGBTQIA+ y de su diversidad.

En suma, esta bandera se llama también “la bandera del orgullo”.

Bandera arcoíris

Bandera arcoíris

 

La bandera bisexual

Michael Page creó en 1998 la bandera del orgullo bisexual basándose en la bandera arcoíris, con el objetivo de dar más visibilidad a las personas bisexuales de la comunidad LGBTQIA+ y para unirlos.

Bandera bisexual creada por Michael Page

Bandera del orgullo bisexual creada por Michael Page en 1998

 

En pocas palabras, el magenta representa la atracción hacia las personas del mismo sexo, el azul royal representa la atracción por el sexo opuesto, y por último, el color lavanda representa la combinación de los dos colores anteriores.

 

Las banderas lesbianas

Subrayamos que existen diferentes banderas lesbianas.

En primer lugar, la bandera del orgullo lesbiana arcoíris está compuesta por dos símbolos sexuales femeninos (también llamados símbolos de Venus). En segundo lugar, la bandera del orgullo lesbiana llamada “lesbianas y feministas”, creada en 1999, está compuesta por un fondo violeta en el centro del triangulo negro invertido y una hacha de doble filo en color blanco (labrys). En tercer lugar, la bandera del orgullo de las lesbianas con labios, creada en 2010.

Bandera lesbiana arcoíris

Orgullo lesbiana arcoíris

 

Bandera lesbiana labrys

Bandera “lesbianas y feministas”

 

Bandera lesbiana labios

Orgullo de las lesbianas con labios

 

Por último, en 2018, se creó una nueva bandera del orgullo lesbiana con cinco colores que simbolizan la feminidad transgresiva, la comunidad, la no conformidad del género, la libertad y el amor (de arriba a abajo).

Bandera Lesbiana

Bandera del orgullo lesbiana creada en 2018

 

Bandera pansexual

En 2010, se creo la bandera pansexual en la red social Instagram. Está compuesta únicamente por tres colores: el rosa (simboliza la atracción de las mujeres hacia la feminidad), el amarillo (significa la atracción hacia las personas agenero, trans, no binarias y genderqueers) y por último, el azul para simbolizar la atracción de los hombres hacia la mascunilidad.

Bandera Pansexual

Bandera pansexual creada en 2010

 

Bandera asexual

La bandera del orgullo asexual aparece en 2010 tras una campaña que se hizo para dar visibilidad a la asexualidad. El negro representa la asexualidad, el gris la demisexualidad y la grey-sexualidad, y el violeta simboliza la comunidad asexual.

Bandera asexual

Bandera asexual 

 

Bandera intersexo

La llamada “bandera intersexo” fue creada por la Organización internacional de intersexos en junio de 2013. Es una bandera sin los colores de género, es decir, sin el rosa y sin el azul. En síntesis, se utilizan los colores amarillo y violeta (mezcla del azul y rosa).

Bandera intersexo

Bandera intersexo 

 

Bandera transgénero

Esta bandera transgénero fue creada por Mónica Helms en 1999 pero no se enseñó hasta el 2000 durante la marcha del orgullo de Phoenix, en Arizona. El color azul se asocia al color tradicional de los niños, el color rosa al color tradicional de las niñas, y el blanco representa a las personas que tienen un género neutro o indefinido.

Bandera transgénero

Bandera transgénero

 

Bandera genderqueer

Los colores de esta bandera tienen como objetivo el de representar las identidades no binarias. El violeta lavanda (mezcla del azul y del rosa) representa los individuos que se identifican como hombres y mujeres a la vez, mientras que el color blanco representa a las personas agénero y el verde representa a las personas que tienen “otro” género.

Bandera genderqueer

Bandera genderqueer

 

Bandera genderfluid

En castellano fluido en cuanto a género, indica un género cambiante en el tiempo. Esta bandera se compone, de arriba a abajo, de una línea rosa (para simbolizar el género femenino), de una línea blanca (para el género neutro), una línea violeta (para el género no binario), de una línea negra (para simbolizar la identidad agénero) y una línea azul (para representar el género masculino).

Bandera genderfluid

Bandera genderfluid

 

Bandera poli género

Las personas poli género pueden identificarse como bi género, tri género etc según el género con el que se identifiquen.

 

Bandera semi género

Los individuos semi géneros se identifican parcialmente a uno de los géneros masculinos, femeninos u otros pero no de manera completa.

 

Bandera semi niño

En inglés “demiboy”, es el término que se utiliza para identificar a una persona parcialmente hombre. Esta bandera tiene líneas grises oscuras en los extremos, seguida de líneas de gris más claro, seguidas de líneas azul clarito y por último una línea blanca en el centro.

Bandera Semi Niño

Bandera semi niño

 

Bandera semi niña

En el lenguaje anglosajón “demigirl”, es el concepto utilizado para identificar a una persona parcialmente mujer. Esta bandera tiene líneas grises oscuras en los extremos, seguida de líneas de gris más claro, seguidas de líneas rosa clarito y por último una línea blanca en el centro.

Bandera Semi Niña

Bandera semi niña

 

Bandera agénero

La bandera agénero fue creada para las personas que no pertenecen a un género en particular, o que rechazan identificarse de alguna manera. Como  podemos observar, la bandera agénero tiene líneas negras en los extremos, seguidas de líneas de gris claro, seguidas de líneas blancas y por último una línea verde claro en el centro.

Bandera agénero

Bandera agénero

 

Banderas bajo-culturas

 

Bandera oso

En este caso, la bandera oso apareció en 1992 con el objetivo de dar un emblema específico a la comunidad. Tiene siete colores: marrón, castaño claro, rubio, beige, blanco, gris y negro.

Aquí, cada línea representa un color de piel humana, así como un color de tinte natural del pelo. Todo ello con el objetivo de representar simbólicamente la totalidad del género humano.

Bandera oso trans

Bandera oso

 

Bandera cuero

Imaginada por Tony DeBlase en 1989, la bandera cuero simboliza la comunidad cuero y BDSM, homosexual o no. Tiene nueve líneas horizontales que alternan azul y negro, y tiene en medio una línea blanca. Asimismo, el corazón rojo de la esquina sirve para ornamentar el emblema. No sabemos el significado de los colores, ya que el autor no quiso explicarlo.

Bandera cuero trans LGBTQIA

Bandera cuero

 

Bandera twink

La bandera twink hace referencia a los hombres homosexuales bastantes afeminados.

Bandera Twink LGBTQIA

Bandera twink

 

Otros símbolos

 

Doble croissant

El “doble croissant” bisexual representa dos lunas opuestas y tangentes en un punto. Se utiliza esencialmente en Alemania, y fue creada en 1998 por Vivian Wagner con el objetivo de ofrecer otro símbolo diferente al triángulo rosa.

Símbolo doble croissant LGBTQIA

Doble croissant

 

Lambda

Este símbolo fue elegido por los militantes homosexuales de la Alianza de Nueva York en 1980. Un símbolo de fraternidad entre colegas.

Símbolo lgbtqia Lambda

Lambda

 

Labrys

El labrys ha sido el símbolo de las mujeres lesbianas y de organizaciones feministas en los años 1970. Hoy en día, este símbolo ha sido reemplazado por otros símbolos pero podemos verlo todavía en artículos de joyería y en algunas tiendas especializadas en artículos de mujeres.

Símbolo LGBTQIA Labrys

Labrys

 

El símbolo de la bisexualidad en Australia

El yin y el yang ha sido un símbolo utilizado en Australia por el movimiento bisexual.

 

Mano púrpura

La mano púrpura fue un símbolo que no duró mucho tiempo. Según cuentan, en los años 1970, un grupo de personas asaltaron la oficina del San Francisco Examiner para protestar contra la editorial homófoba y llenaron todo el edificio con las huellas de sus manos en color púrpura.

 

Fuentes:

fr.wikipedia.org

Comparte este artículo

¿Este artículo no ha resuelto tus dudas ?

Si aún te quedan dudas, nos ponemos en contacto directo contigo y contestamos a todas tus preguntas.

Últimos artículos

Contáctanos por WhatsApp