LA VOCOLOGÍA EMOCIONAL® E IDENTITARIA

De la feminización de la voz a la exaltación del potencial vocal, expresivo e identitario femenino sano

Historia de la vocología

La primera aparición pública de la palabra “vocología” se remonta al 13 de octubre de 1989, cuando George Gates presentó una charla titulada “Coping with Dysphonia” (Afrontando la disfonía) en la Pacific Voice Conference de San Francisco.

Un año después, en 1990, Ingo Titze (en la fotografía) consideró por primera vez la palabra “vocología” como un campo de especialización y la respaldó como un plan de estudios en 1992. Posteriormente, la primera revista indexada en incluir la palabra “vocología” en su nombre fue “Logopedics Phoniatrics Vocology”, que anteriormente se llamaba “Scandinavian Journal of Logopedics and Phoniatrics”, a partir de 1997.

En el año 1998, Katherine Verdolini publicó “Guide to Vocology”, donde presentó por primera vez una definición de esta disciplina. Al mismo tiempo, en colaboración con el Dr. Titze, establecieron la especialidad de Vocología en el Departamento de Patología del Habla y Lenguaje de la Universidad de Iowa. Este programa involucró a profesores tanto de escuelas de música como de actuación, además de patólogos del habla con experiencia en los principios de la producción vocal y la instrumentación para su análisis.

El concepto propuesto por el Dr. Ingo Titze se basaba en la idea de superar la histórica división entre las disciplinas científicas relacionadas con la comunicación humana y las artes. El surgimiento de la vocología marcó la creación de un puente entre el ámbito científico y el artístico en relación con la comunicación humana. Con el tiempo, la vocología ha sido reconocida como la tercera parte esencial de la tríada de las ciencias de la comunicación, junto con la Habla y el Lenguaje, así como la Audiología.

Es relevante subrayar que la vocología no se limita únicamente al estudio de trastornos vocales o patologías, sino que se centra principalmente en la ciencia del entrenamiento vocal y la mejora de la producción vocal.

¿Qué es la vocología ?

Definimos la vocología como una disciplina especializada dedicada al estudio de la voz humana, incluyendo aspectos relacionados con su producción, con su percepción, con su acústica, con su anatomía, con su fisiología, con su uso y con su cuidado. 

  • Producción vocal: la vocología estudia cómo se produce la voz en los seres humanos, incluyendo la vibración de las cuerdas vocales, la modulación del flujo de aire, y la articulación de los sonidos.
  • Anatomía y fisiología vocal: la vocología examina la estructura y la función de las partes del sistema vocal, como las cuerdas vocales, la laringe, la faringe y la boca.
  • Acústica vocal: la vocología analiza las características acústicas de la voz, como la frecuencia, la intensidad y el timbre, y cómo estas características afectan a la percepción auditiva.
  • Terapia vocal: lo.a.x.s vocólogo.a.x.s pueden trabajar con personas que tienen trastornos de la voz, como disfonía o afonía, para ayudarles a mejorar su salud vocal y recuperar la voz adecuadamente.
  • Entrenamiento vocal: la vocología ofrece orientación y entrenamiento a todo tipo de perfiles, como cantantes, actores y oradores para desarrollar sus habilidades vocales, mejorar su técnica y prevenir lesiones vocales.
  • Investigación científica: lo.a.x.s vocólogo.a.x.s realizan investigaciones para avanzar en la comprensión de la voz humana y desarrollar métodos más efectivos para su estudio y mejora.

Hablamos a menudo de “ciencia de la voz”.

OBJETIVOS

La vocología tiene por objetivo principal sacarle todo el brillo a la voz, desarrollar todo su potencial expresivo y comunicacional, velando por establecer un equilibrio y una salud vocal adaptados a las necesidades de cada persona. Además, esa disciplina se centra esencialmente en el uso, la visión y la percepción que tiene la persona de la voz para poder entender las exigencias personales o profesionales de ésta en su día a día y poder así proponer un entrenamiento vocal adaptado y enfocado a los objetivos demandados por el/la/lx aprendiz.

Así, la vocología abre sus puertas a todo tipo de perfiles, independientemente de sus necesidades, de su identidad, de su profesión… mientras los objetivos buscados se centren en el desarrollo del potencial vocal adaptado a la necesidad del/de la/de lx demandante.

BENEFICIOS DE LA VOCOLOGÍA

La vocología puede ayudar a mejorar la salud de la voz mediante la identificación y el tratamiento de trastornos vocales como nódulos vocales, pólipos, edema de cuerdas vocales, etc… También puede ayudar a prevenir los trastornos vocales enseñando técnicas de producción vocal saludable y fomentando buenos hábitos vocales.

La vocología brinda apoyo a profesionales de la voz, como cantantes, actores y oradores, para potenciar su desempeño vocal. Esto implica el perfeccionamiento de aspectos como la proyección vocal, la calidad tonal, la precisión… Además, contribuye a optimizar el uso de la voz en diversas situaciones, como actuaciones en vivo, discursos públicos o grabaciones de estudio.

La vocología desempeña un papel importante en la prevención y manejo del exceso de esfuerzo vocal, que puede afectar a profesionales de la voz que hacen un uso intensivo de su capacidad vocal, como cantantes o docentes. A través de la enseñanza de técnicas para administrar la carga vocal, recuperar la voz y mantener una buena higiene vocal, ayuda a reducir el riesgo de lesiones vocales relacionadas con el abuso vocal.

La vocología contribuye a perfeccionar la comunicación al enfocarse en la claridad, la inteligibilidad y la expresividad vocal. A través de la enseñanza de técnicas de pronunciación, articulación, entonación y modulación de la voz, ayuda a las personas a mejorar su capacidad para expresarse de manera efectiva y ser comprendidas con mayor facilidad al transmitir su mensaje.

La vocología se emplea en el proceso de rehabilitación vocal para asistir a personas que presentan trastornos, lesiones o patologías vocales en la recuperación de su voz habitual y de su salud vocal y de su funcionalidad.

La vocología también puede ayudar a mejorar la autoestima y la confianza en sí mismo.a.x, especialmente en las personas que utilizan su voz de manera profesional o para expresarse en público. Al mejorar la calidad de la voz y el dominio de su uso, la vocología puede ayudar a fortalecer la confianza en sí mismo.a.x y mejorar la percepción de sí mismo.a.x en las interacciones sociales y profesionales.

El nacimiento de la Vocología Emocional® e Identitaria

Tras varios años de práctica, me esmeré en buscar una apelación que definiera de manera exacta y correcta mi praxis diaria. Habiendo buscado, sin éxito, en los conceptos de coaching vocal y de logopedia respuestas o definiciones que abarcaran de manera completa el trabajo que realizo a diario, descubrí hace algunos años la vocología. Esta disciplina parecía corresponder de manera más precisa a mi práctica profesional. Sin embargo, faltaba aún un elemento esencial para que pudiera reflejar exactamente la esencia de mi práctica: la emocionalidad. 

Para entender la necesidad de establecer un enlace irrompible entre la vocología y la emocionalidad, es importante precisar que no concibo la existencia de una voz sin emociones, como tampoco concibo la expresión de dicha emocionalidad sin tener en cuenta la personalidad o la identidad. Por lo tanto, trabajar la voz sin poner en el centro del entrenamiento al ser humano como ser emocional no tendría sentido. Por ello, empecé a definir mi práctica como Vocología Emocional® e identitaria, la cual defino de la siguiente manera:

Se trata de la disciplina, respaldada y validada por la experiencia y la evidencia, que estudia la voz, la fonación y todos los procesos implicados en la dinámica vocal, cuyo objetivo es entrenar, exaltar y potencializar las voces sanas con el fin de hacerlas brillar en cualquier contexto de comunicación, teniendo en cuenta, como factores fundamentales, la identidad y la personalidad de cada individuo y apoyándose en la profunda convicción de la existencia de un enlace inquebrantable entre la voz y la emoción.

La Vocología Emocional® pone en el centro de la ecuación a cualquier persona que desee potencializar y desarrollar su voz, su gesto vocal y su dinámica expresiva, basándose en su naturaleza anatómica y en su propio código emocional, en su capacidad adaptativa a cualquier contexto comunicacional así como en su demanda, en sus necesidades y exigencias en cuanto a su voluntad de comunicarse libremente con su entorno de manera coherente en función de su propia identidad y personalidad.

Mariela Astudillo Logopeda Vocóloga Feminización de la voz

Asimismo, la Vocología Emocional® es la disciplina responsable de satisfacer las demandas de las voces identitarias, de las voces sanas, de las voces profesionales, pero también de las voces que puedan requerir ser optimizadas y/o rehabilitadas previamente. En definitiva, se trata de una disciplina humana que pone en el centro del entrenamiento vocal al individuo como ser único e irrepetible tanto en su identidad como en su personalidad y en su emocionalidad.

Entiendo que para practicar la Vocología Emocional® se necesita una base de conocimientos sólida en cuanto a la anatomía y a la fisiología de la voz, así como a la dinámica ORL. También se debe tener una predisposición a la empatía y a la sensibilidad hacia el ser humano como ser de emociones (vocólogo.a.x-amigo.a.x) así como una apertura de conciencia que permita la aceptación del/de la/de lx aprendiz como individuo libre a nivel vocal, expresivo e identitario (sensibilización LGBTQIA+), independientemente de su identidad, su género, su sexo, su etnia, o cualquier otra característica distintiva que pueda suscitar cualquier tipo de discriminación.

Vocología Emocional® y salud vocal

 

Aunque la Vocología Emocional® abarque tanto la voz patológica como la voz sana, frente a disciplinas especializadas en el terreno de la rehabilitación como la logopedia o la fonoaudiología, generalmente va a especializarse más en el terreno de la voz sana, enfocándose prioritariamente en la exaltación de su potencial expresivo y comunicacional sano. Aún así, la detección durante el entrenamiento vocal de eventuales problemáticas, trastornos, lesiones o patologías ligadas a la voz, forma parte de las misiones del/de la/de lx vocólogo.a.x. 

La Vocología Emocional® se especializa por lo tanto en acompañar al/a la/a lx aprendiz en su camino hacia el descubrimiento de su voz, fusionándola con su emocionalidad, su identidad y su personalidad. Reconciliamos al/a la/a lx aprendiz con su voz y con su visión de la voz, teniendo en cuenta como primer elemento de influencia su propia personalidad retroalimentada por su identidad. 

Así mismo, la Vocología Emocional® ayuda a todo tipo de personas a establecer un equilibrio personalizado entre su manera de expresarse, su manera de hablar, su manera de comunicar y su identidad y personalidad. Nos alejamos del concepto de voz patológica o de la mera idea de que la voz pueda representar algo negativo, como por ejemplo, frente a la frase “odio mi voz porque suena masculina”, cambiaríamos la visión del/de la /de lx aprendiz con la siguiente frase “mi voz es sana y dispone de un potencial vocal y expresivo sano que me va a permitir modificarla y ajustarla a mi identidad y personalidad”; lo que equivale a decir que lo masculino no es “malo” convirtiéndolo en un potencial y no en un elemento desfavorable. Así, reconciliamos a la persona con su voz, pero sobre todo con la imagen que ésta tiene de ella, alejándonos de los estereotipos sociales preestablecidos, o de cualquier tipo de exigencia que pueda influenciar el potencial vocal y expresivo de la persona.

En resumen, insistimos en que la Vocología Emocional® trabaja mayoritariamente en pro de las voces sanas, pudiendo también ayudar a sanar las voces patológicas con una visión emocional e identitaria, proponiendo igualmente para ello un acompañamiento  humano y cercano (vocólogo.a.x-amigo.a.x) con el fin de alcanzar los objetivos fijados a nivel de bienestar, salud y satisfacción vocal.

Vocología Emocional® y perfiles vocales

Trabajamos con todo tipo de perfiles, independientemente de la edad, de la identidad, de la profesión… así, la variedad de demandas se multiplica cada día a la par que  avanza la revolución de las identidades:

Personas cisgénero que desean descubrir y explorar todo su potencial vocal ya sea por razones personales o profesionales

Hablamos a menudo, en el caso de mujeres o seres femeninos cisgénero, de un reajuste voco-emocional debido a que la mayoría de las veces, las demandas están suscitadas por una reacción del entorno a la manera de expresarse de la demandante. Así, el trabajo se basará esencialmente en reajustar la expresión con la identidad y la personalidad, pasando por una exploración del código emocional propio a la persona y de su capacidad para expresar dichas emociones. Conseguimos aquí una reconciliación entre la persona y su entorno, esencialmente mejorando la calidad de las relaciones comunicacionales.

En este tipo de casos, podemos trabajar con:

  • Personas binarias: que desean exaltar al máximo los estereotipos y cánones vocales y expresivos actuales establecidos socialmente en cuanto a feminidad y masculinidad se refiere.
  • Personas no binarias: que desean explorar su feminidad y su masculinidad fuera de dichos estereotipos o exigencias sociales. 
 

Aquí, la esfera emocional es mayor debido al impacto de la transición en la imagen y en la percepción que el/la/lx aprendiz tiene de su voz y de cómo debería ser esta para ser aceptado.a.x o valorizado.a.x socialmente. Hablamos aquí de un entrenamiento vocal de feminización de la voz o de armonización de la voz reforzado por un reajuste entre la emocionalidad, la identidad y la personalidad. El objetivo principal es desarrollar un equilibrio y una armonía a nivel vocal y expresivo que permita al/a la/a lx aprendiz dejar transparentar su personalidad a través de la expresión de su identidad, respetando su propio código emocional.

En este tipo de entrenamiento, surge un factor de peso que lo diferencia de un entrenamiento de feminización de la voz tradicional. Hablamos, por supuesto, de la frecuencia del uso de la voz femenina en el día a día de la persona. 

  • Así, una persona transformista deseará conservar su voz masculina fuera de los momentos en los que se expresa de manera femenina. Por lo tanto, aquí, el trabajo se centrará en el mantenimiento de ambas voces, sin que ninguna de ellas se pierda adaptándolas a las diferentes expresiones de la persona. 
  • Por otra parte, en el caso de personas de género fluido, habitualmente, la demanda centrada en la solicitud de un entrenamiento de feminización de la voz velará por desarrollar la feminidad hablada y expresada, conservando la masculinidad vocal y facilitando el paso de una a otra de manera fluida. 
  • En el caso de las personas bigéneras, el uso de ambas voces puede combinarse dando lugar a una manera de expresarse andrógina, neutra o personalizada. Aún así, pueden existir momentos en los que la masculinidad tomará más lugar que la feminidad y viceversa. Por ello, el trabajo de la versatilidad y de la plasticidad vocal y expresiva es fundamental. 

El objetivo principal será permitir al/a la/a lx aprendiz hacer uso de su expresión femenina o masculina cuando lo desee y en la medida que lo desee sin que experimente dificultades para ello. Por esta razón, es importante entender que en este entrenamiento se necesitará un trabajo de fondo de mantenimiento sobre todo en el caso de personas transformistas, para las cuales el uso de la voz masculina será habitualmente superior al del uso de la voz femenina, en cuanto a duración se refiere. En los casos de personas bigéneras o de género fluido, el uso de la voz femenina o masculina variará en función de cada persona por lo que tendremos que adaptar el entrenamiento y sus objetivos.

Desafortunadamente, durante décadas, las personas intersexuales han sido maltratadas físicamente por tratamientos hormonales o quirúrgicos invasivos derivados, en la mayoría de los casos, de la elección de los padres frente a la necesidad de elegir un “sexo”. Así, gran número de personas intersexuales han sufrido los impactos de tratamientos hormonales masculinizantes que han afectado su voz, por lo que un entrenamiento vocal de feminización puede ayudarles a recuperar parte de la feminidad de las que se han visto privadas a nivel vocal. Aquí, el trabajo del desarrollo de la feminidad a nivel hablado y expresivo es profundo. Habitualmente, las personas que acuden a mí suelen ser seres femeninos que desean exaltar su feminidad a nivel comunicacional. Así, tendremos en cuenta el impacto de la testosterona sobre la voz y sobre la laringe y procederemos a una feminización de la voz, del habla y de la expresión.

En este caso, hablamos habitualmente de mujeres cisgénero cuya voz se ha visto viralizada, masculinizada o agravada debido al impacto de sustancias de tipo esteroides anabólicos. En este tipo de casos, y tras la debida evaluación de la voz, proponemos un entrenamiento de feminización de la voz, del habla y de la expresión que permitirá desarrollar mayor feminidad a nivel hablado, a partir de la laringe y de las cuerdas vocales impactadas y modificadas anatómicamente por los esteroides. Es importante mencionar que, tras este impacto anatómico de los esteroides sobre la voz, la voz nunca volverá a ser la misma que antes, pero eso no implica que no se pueda conseguir una voz femenina a partir de dicha laringe modificada. Es también importante mencionar que, en este tipo de casos, puede haber una connotación emocional importante ya que el equilibrio entre la voz y la expresión identitaria habrá sido afectada por dichas sustancias. Por ello, procederemos también por un trabajo de la voz emocional y por una reconciliación con la nueva voz.

Nos llegan cada vez más casos de personas que han iniciado un proceso de detransición. Hablamos por supuesto de detransiciones de tipo MTF, a saber, un ser biológicamente femenino  decide emprender un proceso de transición hacia una expresión masculina por lo que se somete a un tratamiento hormonal masculinizante que impacta la voz masculinizandola, virilizándola y agravándola. En este tipo de casos, ocurre un poco lo mismo que con el caso anterior, a saber, procedemos a un entrenamiento vocal de feminización de la voz destinado a exaltar el potencial vocal femenino de la persona partiendo de un órgano vocal impactado anatómicamente. Hablamos aquí también de una reconciliación entre la identidad y la voz. La implicación psicológica y emocional es importante ya que la persona, de por este proceso de detransición, suele ser bastante sensible al cambio vocal. También puede ocurrir que este proceso conlleve intervenciones quirúrgicas importantes, a veces irreversibles, que impacten la expresión identitaria general de la persona. Insisto en que el acompañamiento psicológico y emocional en este caso debe ser lo más humano y cercano posible. 

El entrenamiento vocal dependerá del objetivo solicitado, a saber, si se trata de un rol puntual (película) o si dicho rol es repetitivo (episodios). En función de dicho objetivo, propondremos un entrenamiento de modificación de la voz a nivel identitario partiendo del/de la/de lx aprendiz. Así, el desarrollo de la feminidad o de la masculinidad dependerá también de la personalidad del personaje, y no solo de su identidad. El trabajo aquí es diferente que en los casos anteriores ya que hablamos de la transferencia hacia un personaje ficticio no real por lo que la implicación emocional es menor por parte del/de la/de lx aprendiz.

La exaltación del potencial vocal, expresivo e identitario

Hace ya varios años que amplío mi vocabulario profesional con el fin de designar de manera más adecuada el entrenamiento vocal que propongo. Por ello, hablo a menudo de modificación de la voz a nivel identitario en vez de utilizar la mención feminización de la voz o masculinización de la voz. Así, el hecho de emplear esta expresión, me permite englobar cualquier tipo de entrenamiento que conlleve una connotación de cambio o modificación de la voz y de la expresión que esté ligado intrínsecamente a la identidad, sin que por ello debamos referirnos a la identidad como una identidad binaria, ya sea femenina o masculina. 

En la Vocología Emocional® e identitaria lo que buscamos es exaltar el potencial vocal, expresivo, identitario y comunicacional sano, de manera personalizada, teniendo en cuenta la personalidad del/de la/de lx aprendiz retroalimentaba por su identidad. Lo que equivale a decir que podemos perfectamente desarrollar una expresividad personal y auténtica que emana de la propia percepción del mundo del/de la /de lx aprendiz sin que por ello debamos achacarle un adjetivo femenino o masculino. Existe un potencial vocal, expresivo e identitario fuera de la binariedad de género, y es justamente este potencial que vamos a cultivar, para que el/la/lx aprendiz pueda expresar de manera totalmente única su identidad y su personalidad provenientes de su condición de ser único e irrepetible.

Mariela Astudillo Logopeda Vocóloga Feminización de la voz

Toda voz dispone de un potencial expresivo que debe ser descubierto y conocido por el/la/lx aprendiz para poder utilizarlo de manera adecuada en cada una de las situaciones o contextos comunicacionales en las que se verá envuelto.a.x. Este potencial será moldeado en función de la emocionalidad del/de la /de lx aprendiz y perfilado en función de su propia percepción del mundo y de cómo desea que este le perciba. He aquí toda la magia del potencial vocal de cada uno.a.x y cómo la Vocología Emocional® consigue ayudar a cualquier persona a desarrollarlo y a sacarle todo su brillo.

En definitiva, hablar meramente de feminización de la voz o de masculinización de la voz sería demasiado restrictivo frente a la riqueza del entrenamiento vocal que propone la Vocología Emocional® e identitaria. Por ello, creemos en el potencial liberador de un entrenamiento vocal correctamente enfocado, no sólo al desarrollo de la feminidad o de la masculinidad hablada, sino a la liberación de la propia personalidad e identidad del/de la/de lx aprendiz con el fin de reforzar la unicidad y la autenticidad de este.a.x complementado con su potencial expresivo y comunicacional.

Fuentes:

https://www.researchgate.net/publication/332339941_WHAT_IS_VOCOLOGY_History_and_Evolution_of_the_discipline/fulltext/5caea930a6fdcc1d498c1615/WHAT-IS-VOCOLOGY-History-and-Evolution-of-the-discipline.pdf 

https://www.enchanter.fr/vocologie.html 

Empieza AHORA

No lo dudes más y contáctanos, tu 1ª cita es totalmente GRATUITA. Te orientaremos y resolveremos todas tus dudas.

Consigue los libros de la logopeda y vocóloga Mariela Astudillo : 

LA FEMINIZACIÓN DE LA VOZ

“¡SI,SI, SOY UNA NIÑA!”

Contáctanos por WhatsApp