Harry Benjamin fue un médico y sexólogo que nació el 12 de enero de 1885 en Alemania y emigró a Estados Unidos en 1913. Fue uno de los primeros médicos en tratar a personas transgénero y su trabajo ha sido fundamental para el desarrollo de la medicina transgénero.
Harry Benjamin publicó su obra más famosa, «El fenómeno transexual», en 1966. En este libro, describió el tratamiento hormonal y quirúrgico para personas transgénero y propuso el término síndrome de Benjamin para referirse a la condición transgénero.
A lo largo de su carrera, Benjamin trabajó para desestigmatizar la identidad de género y abogó por la despatologización de la condición transgénero. Su legado ha sido fundamental para la comprensión de la identidad de género. Fue un defensor de los derechos de las personas transgénero en un momento en el que la discriminación y la marginación estaban generalizadas.
Harry Benjamin falleció en 1986, pero su trabajo ha dejado una huella duradera en la medicina y la lucha por los derechos de las personas transgénero.
La experiencia profesional de Harry Benjamin
Harry Benjamin comenzó su formación en Berlín y continuó en Rostock, Alemania. En 1912, se doctoró en Medicina por la Universidad de Tubinga. Aunque sus estudios no se centraron en la medicina sexual, Benjamin siempre se interesó por este tema. Conoció al fundador de la sexología, el Dr. Magnus Hirschfeld, con quien mantuvo una amistad de por vida.
En Berlín, Hirschfeld llevó a Benjamin a varios bares gay donde actuaban hombres travestis. En aquella época, no existía el término «transgénero» y el término «travesti» se utilizaba indistintamente para los hombres disfrazados de mujer, independientemente de su orientación sexual, o para los hombres considerados afeminados. Cabe señalar que el Dr. Harry Benjamin utilizó por primera vez el término «transexual» en la década de 1950.
En 1913, Harry Benjamin se traslada a Nueva York y abre su consulta médica. Comienza a trabajar en un proceso destinado a retrasar el envejecimiento gracias a las hormonas sexuales. Se basa en los trabajos del endocrinólogo Eugen Steinach que aboga por una vasectomía parcial que devuelve al paciente su energía juvenil y su potencia sexual. En esta época, Harry está en contacto con médicos activos en el campo de la medicina sexual, como Margaret Sanger y Alfred Kinsey.
Primeros pasos con pacientes transexuales
En 1948, Harry Benjamin recibe a su primera paciente transexual de manos del sexólogo Alfred Kinsey. En aquella época, el único tratamiento disponible era enviar a la paciente a un psicoanalista. Benjamin no aprobaba este método. Estaba firmemente convencido de que algunas personas podían nacer con un sexo que no coincidía con sus sentimientos y que la única forma de establecer una coherencia entre el sexo y la identidad era mediante la cirugía y el tratamiento hormonal. Así que recetó estrógenos a esta primera paciente y la envió a Alemania para operarse.
A partir de entonces, Benjamin trató gratuitamente a un centenar de pacientes transexuales. En particular, recibió a muchas personas de países donde el acceso a la cirugía de reasignación de sexo era limitado.
En la década de 1950, estableció la nosografía (descripción y clasificación de enfermedades y trastornos) de lo que entonces se llamaba «transexualismo» y, a veces, incluso «síndrome de Benjamin».
Obra de Harry Benjamin
En 1966, publicó su obra The Transsexual Phenomenon en la que exponía sus observaciones y tratamientos para las personas que deseaban cambiar de sexo o tenían «trastornos sexuales». En esta obra, hacía una distinción crucial entre lo que se llamaba «transexual», «travesti» y «homosexual», términos que eran casi sinónimos en aquella época. Aunque estos términos se agruparon bajo la misma categoría médica de patologías sexuales, Benjamin señaló que estas tres categorías no siempre coincidían y que no debían confundirse (aunque puedan superponerse en algunas personas) para poder ofrecer el tratamiento médico adecuado. Así, los travestis podían ser hombres heterosexuales que sentían placer al disfrazarse de mujer sin querer convertirse en mujeres. No eran necesariamente homosexuales. Del mismo modo, un hombre homosexual no tenía por qué travestirse y no siempre quería cambiar de sexo.
En su libro, Benjamin cuestiona el tratamiento psicológico de las personas transexuales. Según él, el psicoanálisis no resuelve el malestar que experimentan estas personas y su deseo de cambiar de sexo. Por el contrario, este enfoque las empuja a reprimir su deseo y a vivir en la clandestinidad. El médico recomienda el uso de hormonas y cirugía para armonizar la apariencia con la identidad sentida por la paciente.
Tras la publicación de esta obra, el transexualismo se dio a conocer y se extendió por todo el mundo. Sin embargo, para muchos médicos, este fenómeno seguía siendo una especie de fantasía que se debía curar con medicamentos, lobotomía, etc. Además, era ilegal que un hombre se exhibiera públicamente con ropa de mujer o que pidiera la castración.
Reconocimiento mundial de Harry Benjamin
Harry Benjamin fue reconocido en todo el mundo como especialista en transexualismo, en particular gracias a una de sus pacientes, la famosa Christine Jorgensen (véase el punto 6.5. Christine Jorgensen), quien fue la primera persona transexual conocida en los medios de comunicación que se sometió a una cirugía de reasignación de sexo. Así, gracias a la publicidad de su paciente, Benjamin multiplicó sus trabajos y la asistencia a conferencias y coloquios por todo el mundo.
En 1979, Harry Benjamin fundó la Asociación Internacional para la Disforia de Género Harry Benjamin (Harry Benjamin International Gender Dysphoria Association – HBIGDA), que se convertió en la Asociación Profesional Mundial para la Salud Transgénero (World Professional Association for Transgender Health – WPATH). Esta asociación reúne a profesionales de la salud de todo el mundo con el fin de desarrollar protocolos de intervención y cuidados para la salud trans, basados en los estudios y pensamiento del Dr. Benjamin.
Se conserva una importante correspondencia en inglés y alemán entre Benjamin y Hirschfeld en el Archivo de Sexología de la Universidad Humboldt de Berlín.
FUENTES :
“Voz, identidad y emoción”. Mariela Astudillo Ramírez. 2023. Editorial Círculo Rojo
CHAT GPT
ARTÍCULO ESCRITO POR
MARIELA ASTUDILLO
Logopeda y vocóloga LGBTQIA+ especializada en voz identitaria y emocional (feminización de la voz)
Autora de la Logopedia / Vocología Emocional® LGBTQIA+ y del Método Astudillo