La muda de la voz: anatomía y fisiología
Cuando nacemos, el tamaño de nuestras cuerdas vocales es aproximadamente de 4,5 mm a 5 mm. La laringe se encuentra en una posición muy alta en el cuello. Durante nuestro primer año de vida, la laringe va a bajar de manera considerable. A lo largo de nuestra infancia, la bajada de la frecuencia fundamental (tono medio de la voz) se va haciendo de manera progresiva, paralelamente al crecimiento de la laringe y a su bajada en el cuello.
Lo que denominamos “la pubertad” es el periodo que corresponde a la entrada del niño en la adolescencia y se caracteriza por la acción de las hormonas las cuales van a provocar determinadas transformaciones. Por ejemplo, las hormonas son las responsables de la aparición del vello, el desarrollo de los órganos sexuales y, por supuesto, el cambio del timbre de la voz conocido como “muda vocal”.
Antes de la pubertad, la cual tiene lugar para las niñas entre 9 y 16 años y para los niños entre 12 y 18 años, las diferencias a nivel de la voz son más o menos discretas. Sin embargo, a partir de la pubertad es cuando ambas voces empiezan a distinguirse de manera clara. La muda es un proceso que depende del resto de transformaciones que se producen durante la pubertad. El cuerpo crece y empieza a coger volumen. En este caso, la laringe aumenta en un 60 % en los niños y en un 34 % en las niñas.
¿Cómo afecta la pubertad al tono de la voz ?
Durante la muda, las cuerdas vocales se van alargando llegando en la edad adulta a una longitud de entre 15 Y 20 mm en las chicas y entre 18 y 24 mm en los chicos. El cartílago tiroides se cierra en un ángulo de aproximadamente 90° en los chicos siendo más prominente hacia delante formando así lo que conocemos como la “Nuez de Adán”. Este ángulo es de 120° en las niñas.
El timbre de la voz está directamente ligado a la amplitud de las cavidades de resonancia, al espesor y a la longitud de las cuerdas vocales: las cuerdas vocales finas vibran más rápidamente, lo que nos da una voz situada más en los agudos mientras que cuando las cuerdas vocales son más espesas, van a vibrar más lentamente, dando lugar así a una voz más grave.
En el caso de la muda vocal masculina, el cambio es mucho más fuerte que en las niñas.
La muda vocal aparece hacia los 12-14 años y dura entre 6 meses y un año. Las cuerdas vocales aumentan su longitud hasta 1 cm. Este proceso implica a nivel fisiológico que la modificación de la talla de las cuerdas vocales va a implicar igualmente un cambio de registro vocal. De esta manera, antes de la muda vocal el registro más utilizado es el de la voz de cabeza, y después de la muda el registro más empleado será el de la voz de pecho. Así, se pierde, a nivel de la tonalidad de la voz, alrededor de una octava; el timbre de la voz se modifica y se oscurece.
Hay un momento durante la muda vocal en el que pueden coexistir los dos registros, lo que se traduce por una cierta inestabilidad vocal y es cuando aparecen los conocidos “gallos”.
La voz en la edad adulta y en la vejez
Durante la edad adulta, las modificaciones a nivel del timbre de la voz van a ser muy pocas.
Habitualmente, a nivel anatómico lo que se constata es una calcificación progresiva de los cartílagos de la laringe que empiezan sobre los 30 años.
En el caso de la mujer, la tonalidad tiene tendencia a bajar siendo está influenciada por las modificaciones hormonales debido a la menstruación y a la menopausia.
La vejez vocal se manifiesta por una pérdida de elasticidad a nivel del tono muscular.
La voz de los hombres tiene tendencia a subir hacia los agudos mientras que la voz de las mujeres tienen tendencia a agravarse debido al envejecimiento del músculo vocal. Hay que decir que el envejecimiento vocal difiere de una persona otra.
Pero en la mayoría de los casos las voces de las personas mayores no suelen distinguirse tanto a nivel del género como pasa con la voz en la infancia, es decir, las voces de un niño y de una niña son muy parecidas tal y como las voces de un hombre mayor y una mujer mayor también lo son a nivel de la frecuencia fundamental y de la tonalidad.
El género vocal suele ser mucho más marcado en el discurso en la voz adulta.
Lo que está claro es que la Logopedia no puede frenar de ninguna manera la muda vocal y de hecho esto no es aconsejable. Es decir, la muda vocal es tan necesaria para cualquier ser humano como lo es la pubertad.
Aunque los efectos de las hormonas sobre el cuerpo puedan ser muy duros para las mujeres trans, es importante entender que el crecimiento de la laringe no sólo está relacionado con la voz sino que también lo está, por ejemplo, con la deglución o la respiración, por lo que es importante respetar el desarrollo anatómico natural.
FEMINIZACIÓN DE LA VOZ : ¿CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR?
Habitualmente, el entrenamiento de feminización de la voz va a comenzar justo después de la muda vocal.
En algunos casos, he trabajado con prepúberes durante el periodo de la muda vocal a partir de la aparición de los primeros cambios vocales. Sin embargo, lo que aconsejo es de empezar en cuanto la voz esté estabilizada para no alterar el avance del crecimiento laríngeo.
Habitualmente, las adolescentes transgénero suelen vivir bastante mal el periodo de la muda vocal, lo cual es comprensible ya que la voz se oscurece y en algunos casos es acompañada de un cambio físico importante que puede repercutir a nivel psicológico de manera muy profunda.
Por ello, siempre recomiendo a los padres que contacten con los logopedas un poco antes de la muda vocal para que podamos acompañar este cambio sobre todo a nivel psicológico y para que podamos empezar a paliar los efectos de las hormonas masculinas sobre el cuerpo de nuestras pacientes lo antes posible.
En conclusión, el proceso de feminización de la voz se realiza de manera más rápida y fácil cuanto antes se empiece, por lo que recomiendo que se consulte un poco antes de la muda de la voz, sobre los 11 o 12 años, para empezar a programar nuestra intervención.
Con el método Astudillo se consiguen resultados muy buenos en pocas semanas y de manera definitiva.
Nuestra salud es primordial, y nos debemos de preservarla.
ARTÍCULO ESCRITO POR
MARIELA ASTUDILLO
Logopeda y vocóloga LGBTQIA+ especializada en voz identitaria y emocional (feminización de la voz)
Autora de la Logopedia / Vocología Emocional® LGBTQIA+ y del Método Astudillo