“Su lema era: “la justicia gracias al conocimiento.” Hirschfeld expone en sus estudios el carácter innato de la homosexualidad. En su opinión, la heterosexualidad y la homosexualidad son preferencias sexuales naturales que no deben condenarse.”
Magnus Hirschfeld es un sexólogo médico alemán que trabajó por el reconocimiento y el fin de la condena de los homosexuales. Es también el primer médico en estudiar científicamente las diversas orientaciones sexuales.
Comienzo de carrera
Magnus Hirschfeld nació el 14 de mayo de 1868. Estudió en Alemania y Francia y obtuvo su doctorado en medicina en la Universidad de Berlín. Muy pronto se interesó por la causa homosexual (él mismo sería homosexual sin mostrarlo públicamente dada la hostilidad hacia estas personas en esa época). Por lo tanto, estudia la sexualidad entre hombres y lucha por la liberación de los homosexuales cuya persecución rechaza.
Después de sus estudios, Hirschfeld viajó a los Estados Unidos, donde descubrió la subcultura homosexual. Le sorprende la similitud entre esta cultura y la de Berlín. Por lo tanto, se postula para la universalidad de la homosexualidad, especialmente después del estudio de artículos sobre la subcultura gay en ciudades como Tánger, Río de Janeiro y Tokio.
En 1895, abre su gabinete de medicina y de naturopatía. Su interés por el tema de la homosexualidad también se debe al hecho de que tendrá pacientes gays que se suicidarán debido a la imagen diabólica que la sociedad les transmite sobre sí mismos.
En el origen de la lucha por el reconocimiento de los homosexuales, un drama
Una noche, Hirschfeld recibió a un joven desesperado. Este último explicó que era homosexual, pero prometido al matrimonio al día siguiente. El médico comprendió su pena, siendo él mismo homosexual, e intentó consolarlo. Lamentablemente, el soldado se suicidó al día siguiente. El joven legó sus escritos a Hirschfeld, donde se llamaba “maldición” y le pidió trabajar por un lugar más justo para los homosexuales en Alemania. Hirschfeld publicó los escritos del soldado en su obra La historia de las costumbres durante la Guerra Mundial publicada en 1929.
Tras este triste acontecimiento, Hirschfeld no dejará de luchar por la justicia social de los homosexuales.
Establecimiento del Comité Científico y Humanitario
En 1897, Magnus Hirschfeld funda con varias personas como el editor Max Sophr, el abogado Eduard Oberg, etc. el Comité científico-humanitario del que es director. Se trata de la primera organización mundial dedicada exclusivamente a la causa homosexual.
El objetivo principal de esta asociación es despenalizar la homosexualidad. En efecto, Hirschfeld tiene la voluntad de abolir el apartado 175 del Código Penal alemán según el cual toda persona que practique actos sexuales “contra natura” con una persona del mismo sexo, así como con cualquier relación entre un hombre y un animal, se castigan con penas de prisión y suspensión de los derechos civiles.
Se lanza una petición para defender esta causa. Así, se han recogido más de 5000 firmas. Entre los firmantes se encuentran personajes ilustres como Albert Einstein, Sigmund Freud, Stefan Zweig, Léon Tolstoï, Emile Zola, etc.
Y aunque esta campaña por la igualdad y el reconocimiento legal y social de las personas homosexuales ha resonado en todo el mundo, el proyecto no cuenta con suficiente apoyo en el parlamento alemán. De hecho, en 1920, este proyecto fue casi aprobado, pero fue suspendido tras el auge del nazismo.
En los Países Bajos, un comité equivalente fue creado en 1911 por el abogado y defensor de la causa homosexual, Jacob Schorer. Se trata del Nederlandch Scientific Humanitair Komitee ( Comité científico-humanitario neerlandés). Esta organización fue repentinamente cerrada por los alemanes durante la guerra. Fue reemplazada muchos años más tarde por el Centro Cultural y de Ocio.
Hirschfeld, defensor de la causa homosexual
En el siglo XIX, era muy mal visto ser homosexual y aún peor presentarse como tal en sociedad. Estas personas eran consideradas entonces sodomitas de segunda clase. Por otra parte, el concepto de “homosexualidad” no existe como tal hasta la mitad del siglo XIX. Aunque ha habido un avance gracias a los defensores que explican la homosexualidad científica y psicológicamente, algunos siguen viendo hoy en día la condición homosexual como una enfermedad mental que se puede curar.
Magnus Hirschfeld considera que esta repulsión frente a los individuos homosexuales se debía simplemente a una falta de conocimiento. Tiene la voluntad de hacer comprender lo que es la homosexualidad. Por otra parte su lema era: “la justicia gracias al conocimiento.”
Hirschfeld expone en sus estudios el carácter innato de la homosexualidad. En su opinión, la heterosexualidad y la homosexualidad son preferencias sexuales naturales que no deben condenarse.
Publicaciones notables
Magnus Hirschfeld es el autor de una prolífica literatura científica sobre la sexualidad.
En 1899 publicó una revista de más de 6.000 páginas, el Jahrbuch für sexual Zwischenstufen, que trata sobre diversos temas como la homosexualidad, lo que se llamaba transexualidad, la androginia y otras orientaciones sexuales. También escribió críticas de otros trabajos escritos por científicos sobre estos temas.
En 1910, publica un libro donde estudia más de 100 casos de travestismo. Se interesa en particular por las mujeres soldados. En 1930, escribió un libro sobre la historia de la sexualidad durante la guerra.
En 1919, funda el Instituto de Investigación Sexual en Berlín. Se trata del primer instituto mundial dedicado a la investigación científica en torno a la sexualidad. Magnus Hirschfeld publica numerosos escritos, estudios, libros y se dedica a conferencias. Su trabajo inspirará a muchos investigadores y científicos como Alfred Kinsey
Por desgracia, durante el auge del nazismo, el instituto fue saqueado y cerrado y todos los escritos que se encontraban allí fueron quemados. En cuanto a Hirschfeld, tuvo que exiliarse en Francia, donde terminará sus días el 14 de mayo de 1935.
Conclusión
Magnus Hirschfeld fue uno de los primeros médicos en estudiar la cuestión sexual desde un punto de vista estrictamente científico y en trabajar por el reconocimiento de la homosexualidad como una tendencia natural y no una enfermedad que hay que curar a toda costa. Su abundante obra jugó un papel en los movimientos de revolución sexual del siglo XX y en el nacimiento del movimiento gay. Hay una película alemana dedicada a la vida de Hirschfeld, llamada el Einstein del sexo.
Fuentes:
Imagen:

ARTÍCULO ESCRITO POR
KHADIJA HOUMIMI
Redactora, traductora y filóloga en lenguas francesa y española