EMOTUS | Revista Digital

Junio de 2022: Mes del orgullo

“En Europa, esta primera marcha del orgullo tuvo lugar el 29 de abril de 1972 en Münster, Alemania.”

 

El mes de junio está dedicado a la marcha del orgullo. Se le denomina mes del orgullo. Se trata de la principal manifestación de la comunidad LGBTQIA+ cuyo objetivo es dar mayor visibilidad a las personas homosexuales, bisexuales, queers, transgénero, intersexuales y asexuales en un contexto de fiesta y celebración. Estas marchas, organizadas en todo el mundo, son también una oportunidad para reclamar más libertad e igualdad para las personas LGBTQIA+.

 

Origen de las marchas del orgullo

Las marchas del orgullo, que tienen lugar durante el mes de junio, mes del orgullo, fueron creadas después de los disturbios de Stonewall. Se trataba de un bar gay situado en Nueva York, lugar de encuentro de personas homosexuales, bi y trans. Este bar estaba sujeto a redadas policiales arbitrarias. Una noche, tras otra redada, los clientes se rebelan y estallan disturbios que duran varios días. Los disturbios de Stonewall se convirtieron en el símbolo de la lucha LGBT para lograr la igualdad.

Después de este evento, las asociaciones proponen crear un desfile en homenaje a las manifestaciones de Stonewall. Los activistas siguen este movimiento en Filadelfia, Chicago, San Francisco y Los Ángeles. 

El 27 de junio de 1970 tuvo lugar el primer pride del mundo en Chicago, seguido por las marchas de San Francisco, Nueva York y Los Ángeles. 

En Europa, esta primera marcha del orgullo tuvo lugar el 29 de abril de 1972 en Münster, Alemania.

 

Desarrollo de las marchas del orgullo durante el mes del orgullo

La organización de las marchas es similar en todo el mundo. 

Al frente del cortejo se encuentran los representantes políticos, los organizadores de la marcha y las asociaciones asociadas. Detrás, los manifestantes siguen a los tanques al sonido de la música electrónica. Otras asociaciones como las asociaciones estudiantiles, las de familiares y amigos de personas LGBTQIA+, los LGBT corporativos, etc. también participan en esta fiesta. 

La multitud es muy colorida. Está compuesta por drag queens, travestís, hombres sin camisa que ondean la bandera del arco iris, símbolos de la comunidad LGBTQIA+. 

Un recorrido está predefinido, salpicado de cantos, danzas, eslóganes cantados, en relación con la temática del año. También se organizan conciertos, fiestas, espectáculos, flash mob. También se observan en varias ocasiones minutos de silencio en homenaje a las víctimas del SIDA o de delitos motivados por el odio. 

Al final del recorrido, el responsable de la organización de la marcha lee un discurso para recordar las reivindicaciones del momento. 

 

Fuente :

fr.wikipedia.org

Imagen :

parissecret.com

Logotipo femivoz

ARTÍCULO ESCRITO POR

Equipo editorial de Femivoz

Comparte este artículo

¿Este artículo no ha resuelto tus dudas ?

Si aún te quedan dudas, nos ponemos en contacto directo contigo y contestamos a todas tus preguntas.

Últimos artículos

Contáctanos por WhatsApp