EMOTUS | Revista Digital

Derechos de las personas LGBT en Francia

Hasta 1999 no se reconocían legalmente las parejas homosexuales. En segundo lugar, el PACS (pacto civil de solidaridad) reconoce el concubinato entre personas del mismo sexo en las mismas condiciones que las personas de sexo diferente.

¿Qué derechos ha obtenido la comunidad LGBT a lo largo del tiempo? Veamos qué pasa con la comunidad homosexual, las personas transgénero e intersexuales.

Derechos homosexuales

Antiguo régimen

En 1791, lo que entonces se llamaba sodomía, antes considerada como un delito, fue retirado del Código Penal. Así pues, las relaciones homosexuales consentidas entre adultos y en privado ya no son perseguidas por la ley. A pesar de este avance, los homosexuales y travestís siguen siendo vigilados y registrados por la policía administrativa.

Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial y hasta 1981, una ley discriminatoria obliga a los adultos homosexuales a mantener relaciones sexuales únicamente con personas de al menos 21 años, mientras que para los heterosexuales, un menor de 13 años puede tener relaciones sexuales con un adulto. En el caso de una infracción, el homosexual puede ser castigado con una pena de prisión de seis meses a tres años y pagar una multa de 60 a 15.000 francos.

Los años 1970

En 1974, la mayoría para mantener relaciones homosexuales se redujo a 18 años.

En 1977 tuvo lugar una redada policial en el bar homosexual de Manatthan. Se detuvo a hombres por desacato público. Sin embargo, en este contexto de liberación de las costumbres, obtienen el apoyo de numerosos intelectuales (Marguerite Duras, Michel Foucault, etc.) que firman un texto que pone al descubierto las discriminaciones sufridas por los homosexuales. La influencia de estas personalidades permitió un juicio más clemente con una multa en lugar de una pena de prisión.

Las discriminaciones puestas al descubierto

En 1981, Francia se negó a dejar la homosexualidad en la clasificación de las enfermedades mentales de la OMS. Por otra parte, una ley castiga a los arrendadores que rechazan el alquiler o dejan de arrendar a una persona debido a su orientación sexual.

En 2004, se penalizan las declaraciones públicas injuriosas que incitan al odio y la difamación de las personas homosexuales. En 2005, este tipo de declaraciones no públicas también se penalizan.

El Código Penal castiga la discriminación por motivos de orientación sexual y considera circunstancia agravante que se cometa un delito por esa orientación. Desde 2012, todos los delitos cometidos en razón de la identidad de género también están castigados por la ley.

Desde abril de 2019, las personas discriminadas por motivos de género u orientación sexual tienen acceso a una brigada contra la discriminación en Facebook. Las víctimas serán remitidas a organismos que puedan ayudarlas, en particular la Delegación interministerial para la lucha contra el racismo, el antisemitismo y el odio LGBT.

Reconocimiento de las parejas homosexuales

Hasta 1999 no se reconocían legalmente las parejas homosexuales. En segundo lugar, el PACS (pacto civil de solidaridad) reconoce el concubinato entre personas del mismo sexo en las mismas condiciones que las personas de sexo diferente. Sin embargo, esta unión legal no autoriza el reconocimiento de los dos padres de un niño o la adopción.

Homoparentalidad

Aunque la adopción estaba prohibida a los padres homosexuales, así como la procreación médicamente asistida, la justicia francesa reconoció la autoridad parental al compañero del progenitor del niño por el bien de éste.

El 17 de mayo de 2013 se aprobó la ley del matrimonio para todos. La adopción por los padres homosexuales ya es posible y la adopción del hijo del padre puede tener lugar en el marco del matrimonio.

La procreación médicamente asistida

Desde agosto de 2021, las parejas lesbianas, al igual que las mujeres solteras o casadas, tienen acceso a la reproducción asistida, que es reembolsada por el seguro médico. Por lo tanto, podrán recurrir a diferentes técnicas médicas para concebir un niño (fecundación in vitro, inseminación artificial).

Esta ley ha sido criticada por excluir a las personas trans de la posibilidad de recurrir a la PMA. En efecto, los hombres trans con un aparato reproductor funcional no tienen la posibilidad de efectuar la PMA, al igual que las mujeres trans que han criogenizado su semilla no pueden utilizarla antes de someterse a una cirugía de reasignación sexual (que hace estéril) o la terapia hormonal.

La gestación por otros

Prohibida en Francia, la GPA se practica en muchos países. Permite a las parejas que desean tener un hijo recurrir a una madre de alquiler.

Los argumentos contra la GPA son numerosos: mercantilización del cuerpo de la mujer, comercio en torno al embarazo, incluso explotación. Además de los riesgos médicos que corre la madre de alquiler, no faltan argumentos refractarios.

Sin embargo, esta práctica existe y los niños nacidos en el extranjero (ya que está prohibida en Francia) de este método no son reconocidos. En 2015, bajo diversas presiones y tras un largo combate, el Tribunal de Casación validó el vínculo de filiación entre un padre biológico y su hijo. La esperanza está renaciendo.

No quedaba más que reconocer la filiación del segundo progenitor, lo que se hizo el 5 de julio de 2017. Esta última podía hacerse mediante la adopción.

Derechos de las personas transgénero

Penalización de la transfobia

Desde el 18 de noviembre de 2016, la discriminación por motivos de identidad de género está reconocida y castigada por la ley, y desde enero de 2017, la transfobia se reconoce como circunstancia agravante de un delito y se castiga con pena de prisión.

Cambio en el estado civil

Desde el 18 de noviembre de 2016, es posible cambiar su nombre en el registro civil acudiendo al ayuntamiento. En cuanto a la modificación de la mención del sexo, siempre hay que esperar la decisión del tribunal.

Desde 2016, ya no es necesario efectuar un cambio de sexo para hacer estas solicitudes de cambio de nombre y de mención de sexo en el registro civil.

Esfera sanitaria

En 2009, Francia es el primer país del mundo en reconocer que la transidentidad ya no es una enfermedad psiquiátrica.

Las operaciones de modificación corporal de las personas transgénero están totalmente a cargo de la seguridad social, pero siempre es necesario recurrir a médicos y psiquiatras para obtener esta atención gratuita.

Las personas intersexuales

En varios países, las personas intersexuales son discriminadas, sobre todo cuando su apariencia física es claramente ambigua, son agredidas e incluso asesinadas.

En Occidente, las operaciones subsisten, sobre todo para los órganos sexuales externos ambiguos, con el fin de hacer corresponder el cuerpo a lo que es aceptado socialmente.

Numerosas asociaciones denuncian las mutilaciones genitales sufridas por las personas intersexuales y piden que Francia adopte medidas legislativas para poner fin a este atentado contra la integridad física.

En 2015, el Consejo de Europa reconoció el derecho de las personas intersex a no sufrir mutilaciones genitales. Este Consejo saca a la luz varias reclamaciones relativas a las personas intersexuales: derecho a no sufrir tratamientos médicos inútiles, dejar de tratar la intersexuación como una enfermedad que hay que tratar, un tratamiento ante la ley equivalente a las otras identidades de género, el cambio de nombre y sexo en los documentos oficiales.

Conclusión

Los derechos de las personas LGBTQIA+ en Francia varían mucho según la orientación sexual o la identidad de género. Si bien la comunidad homosexual ha recibido reconocimiento y más derechos a lo largo del tiempo, la comunidad trans y, sobre todo, la comunidad intersexual todavía tiene que luchar para ser conocida social y legislativamente.

 
FUENTES
https://fr.wikipedia.org/wiki/Droits_LGBT_en_France
https://www.lemonde.fr/sciences/article/2022/05/31/droits-des-intersexes-la-france-va-t-elle-revoir-sa-copie_6128346_1650684.html
https://blogs.mediapart.fr/arthurdhausen/blog/140619/ou-en-sommes-nous-des-droits-lgbt-en-france
IMAGEN
https://blogs.mediapart.fr/arthurdhausen/blog/140619/ou-en-sommes-nous-des-droits-lgbt-en-france

Logotipo femivoz

ARTÍCULO ESCRITO POR

Equipo editorial de Femivoz

Comparte este artículo

¿Este artículo no ha resuelto tus dudas ?

Si aún te quedan dudas, nos ponemos en contacto directo contigo y contestamos a todas tus preguntas.

Últimos artículos

Contáctanos por WhatsApp